Entrevista a Fabián Ruiz



Fabián Andrés Ruiz. Entrenador Lic. FIFA. R.F.E.F. – A.F.A. DT en Argentina de los equipos C.A. General Paz Juniors, C.A. Avellaneda,  C.A. Deportivo Lasallano, C.S.D. Villa Azalais, C.A. Huracán. Instituto A.C.C., C. Independiente U.C Liga de san Francisco Córdoba, Sportivo Colonia Tirolesa. En Sevilla fue campeón  en el Torneo andaluz de selecciones provinciales promesas de futbol Alevín y Benjamín 2009 y Sub. Campeón  Torneo en Albufeira – Portugal con la selección de Andalucía.

1.       ¿Por qué te decides hacerte entrenador?
Desde muy niño me nació la vocación de enseñar de dirigir a mis amigos de la calle donde vivíamos, teníamos un equipo que llegaba hasta los 15 años, yo  tenía 12 años y ya conducía y hasta lo entrenaba.

2.       ¿Cuál era el panorama futbolístico internacional cuando te decides por esta profesión?
Entre el 78 y el 86 era una época dorada en el futbol argentino, que se mostraba a nivel internacional como uno de los mejores, sin embargo lo que más nos gustaba era jugar al futbol y no estar tan pendiente de lo profesional.-


3.       ¿Qué recuerdos tienes de tus primero partidos dirigidos? ¿Cómo fuiste evolucionando?
Yo recuerdo estar muy nervioso sin embargo disfrutaba la adrenalina que suele actuar en estos casos, fui evolucionando mucho a partir del aprendizaje continuo desde la capacitaciones y la experiencia que te va dando día a día.

4.       ¿Qué cosas no se aprenden en la escuela de entrenadores?
Creo que lo más difícil de enseñar en la Dirección del equipo, el manejo de grupo no es fácil, eso se aprende paso a paso.

5.       Antiguamente los maestros le decían a los entrenadores jóvenes “vaya allá afuera a vivir y cómase el mundo y cuando regrese hablamos de fútbol. ¿Hoy sigue siendo así?

No, hoy todos tenemos la posibilidad de saber que sucede en todos los lados y los jóvenes son los que más tiempo y curiosidad tienen, aprenden más rápido , hoy decir esto sería un error.

6.       Decían los viejos que un formador lo último que debía tener es prisa. ¿Hoy en día eso sigue vigente?


Si, y siempre será así, como dijo Napoleón, “Vístanme despacio que estoy apurado”

7.       ¿A quién se parece más un entrenador  cuando explica su propuesta a sus jugadores?

A un vendedor, a un director de orquesta o a un padre… ¿Qué profesión es la más parecida al entrenador de fútbol?

Sin duda a un director de orquesta.

8.       ¿Cómo llenar los vacíos o las ausencias que provoca la carrera de técnico?

Aferrándome a la familia, a los afectos, por otro lado creo que ir aprendiendo y conociéndose nos ayuda mucho en la vida diaria, trabajando si es posible con un psicólogo o el profesional que sea para poder trabajar la inteligencia emocional.

9.       La sensación de incertidumbre ¿Se quita hasta el partido?
Hay veces que si hay veces que no, depende mucho los resultados, los resultados negativos te generan más incertidumbre muchas veces.

10.   ¿Cómo elige un técnico ser ofensivo, defensivo, carismático, polémico, etc.? Me refiero a cómo elijes los aspectos que van a caracterizar a los equipos de Fabián Ruiz y cómo elijes qué personalidad mostrarás a los demás…

Creo que los equipos juegan según la apetencia del entrenador, tiene que ver mucho ya no solo por sus conocimientos , sino también con su personalidad, Mis equipos juegan rescatando principalmente el amor por el juego colectivo, “dueño del balón dueño, del partido” , pretendo que sean un equipo que se preste constantemente el balón, con mucho volumen de  juego, que procuren atacar organizadamente todo lo que puedan, que se juegue mas en el campo rival que en el propio, que todos tengas intenciones ofensivas y responsabilidad defensiva de recuperar el balón lo más rápido posible, que gane constantemente en las transiciones, Defensivas – Ofensivas, Defensivas-Ofensivas, que sea ordenado, concentrado, equilibrando las líneas, que se muestre sacrificado, luchado y que en cada entrenamiento y partido, de cada uno y el conjunto todo lo de si, que el esfuerzo no sea una debilidad si no una oportunidad de seguir creciendo.-  “ el futbol es como la vida misma, como juego es como vivo”.

Gracias por tenerme en cuenta, estas preguntas me han hecho pensar y si eso sucedió he aprendido algo más, gracias por enriquecer mi personalidad y profesión.


Los autómatas...

Hacen que juegan pero no se divierten, atienden indicaciones pero no aprenden, llegan temprano pero no valoran, no tienen vicios pero por dentro están llenos de confusiones,.. Eso es el desangelado mundo de muchos niños futbolistas de Fuerzas Básicas. 

Estos niños no tienen la culpa de la incapacidad de sus mentores. Se terminan haciendo esclavos de un sistema de entrenadores anticuados que no saben cómo hacer pensar y se escudan en la pedagogía de la obediencia. Salir de la ciudad de origen por alcanzar el sueño de ser futbolista se reduce con el paso de los días, semanas y meses a un círculo vicioso, a una categórica oración “aprende a cumplir órdenes y no preguntes..” ¿Por qué un círculo vicioso? Porque los padres con tal de que sus hijos conserven su estatus de jugador de Fuerzas Básicas, se tapan los oídos y los ojos, no se dan cuenta de algo más que evidente: el niño ya no se está divirtiendo cuando juega al fútbol, se está convirtiendo en un autómata de las canchas de fútbol donde el lunes es físico, el martes es técnica, el miércoles partidillo, el jueves táctica y el viernes unos minutos de “recreativo” donde a la larga se hace más aburrido que el mismo lunes. 

 Los formadores se olvidan que la educación futbolística que le den a sus jugadores permeará por el resto de sus carreras. Si continúan siguiendo los arcaicos patrones de formación preestablecidos como normales sin detenerse a pensar siquiera en lo que se están haciendo y en lo que desean sus jugadores, seguiremos en ese mismo círculo vicioso. La pedagógica del comportamiento homogéneo está terminando con las ganas de ser, bajo la excusa de la disciplina táctica aplicada cada vez a más corta edad. 

Los niños hacen lo que les piden por temor a que causen baja, a que se les exhiba como “vatos necios” y al temor al fracaso por más que las psicólogas insistan en la importancia de aprender a trabajar en un ambiento de gestión del error. Todos estos aspectos han creado adolescentes autómatas programados, que guían su conducta solo por seguir la corriente de unos cuantos; terminan siendo seres humanos sin personalidad, y sin libertad mental. 

Dedicado a todos esos miles de niños futbolistas que hoy están en Fuerzas Básicas y que están gritando en silencio “ya no queremos ser máquinas humanas que solo actúan porque lo mismo hacen los demás”.

Entrevista a Joaquín Lobón.

Por A. Armando Anaya H.




Responsable técnico de City Foot en Casa Blanca, Marruecos.  Entrenador licencia UEFA PRO y Director Deportivo por la RFEF. Autor del libro “Modelo de Juego: Estructura, Metodología y Aplicación práctica”. Entrenador en Guyana Francesa con los equipos Kourou FC, Sport Guyanais y Montjoly. En España colaboró con diversos equipos infantiles, juveniles y femeniles. Realizó estadías profesionales en Real Madrid CF,  Atlético de Madrid, Lille (LOSC) y Federación Holandesa. Colaborador habitual en The Tactical Room.

1.- Desde hace ya varios años hemos notado una tendencia que va hacia dos rumbos con respecto a la manera de jugar de los equipos infantiles y juveniles: por un lado la mayoría de los clubes determinan un sistema “madre” que domina y aplica el primer y equipo y de ahí hacia abajo y por otra parte hay clubes que dejan que sus equipos inferiores formen a sus jugadores con la mayor cantidad de patrones, conceptos y situaciones de juego. ¿Tú que ventajas le encuentras a cada una?

Instaurar el mismo sistema y estilo de juego puede ser beneficioso siempre y cuando se establezca un perfil de jugador para cada puesto con características específicas. Tanto para la progresión del jugador como para la evolución técnico-táctica de los equipos dependientes es fundamental que los jugadores reunan características similares en cada puesto.

Por ejemplo, de nada sirve jugar con un 1-4-2-3-1 si jugamos con dos mediocentros creativos pero el siguiente equipo en la cadena juega con dos mediocentros de corte recuperador. El jugador tendrá dificultades para adaptarse y el estilo queda desvirtuado.

Esto también es factible también para equipos no profesionales, dado que los chicos, aunque no sean seleccionados, poseen características específicas para el juego que podemos adaptar a nuestra filosofía.

2.- ¿Debería emplear los métodos de entrenamiento de las canteras de los clubes profesionales a pesar de que los niños y jóvenes que juegan allá han sido seleccionados y en los equipos de barrio juega el que quiera?

Los equipos y/o sus entrenadores deben adaptar sus entrenamientos en función a las capacidades de sus niños, y no a su status profesional de club.

En el caso de City Foot, establecemos parámetros atendiendo a los niveles motores: desde EJERCICIOS DE EJECUCIÓN basados en la repetición de gestos sin oposición, pasando por tareas de TOMA DE DECISIONES colectivas y, para los equipos de alto nivel, tareas PERCEPTIVAS donde entran en juego todas las variables de un partido (equipo, adversarios y referencias donde atacar y defender). Dentro de una misma academia existen equipos que entrenan en torno a la ejecución y la toma de decisiones mientras aquellos grupos donde la motricidad está muy desarrollada se ejercitan con escasas tareas analiticas.

La piedra angular que determina el factor metodológico debe ser la motricidad del niño, que va a determinar su capacidad de adaptación a las tareas.


3.- Uno de los capítulos más interesantes de tu libro es el que trata acerca de los ejercicios descontextualizados. A mí en lo particular me ha gustado porque se aleja de la idea tajante (incluso a veces reduccionista) de entrenar solamente mediante el método global. ¿Qué opinas de esto?

Las nuevas tendencias en materia de entrenamiento deben ser comprendidas como un complemento, no como un sustituto de lo que antaño dio resultado. El método global o entrenamiento sistémico nos permite evolucionar en cuanto a sistemas de enseñanza se refiere, pero no debemos olvidar que el aprendizaje es individual, no colectivo. Lo que para algunos es bueno para otros puede no serlo, de manera que su aplicación debe estar justificada. 

4.- Una de las tendencias en el fútbol es el estudio de los espacios de juego. ¿Algún día se podrá hablar de una metodología alternativa basada en los espacios?

La metodología hace referencia al camino a seguir para la consecución de ciertos objetivos establecidos, dicho lo anterior,  la cuestión no reside en QUÉ caminos vamos a seguir sino QUÉ objetivos perseguimos. No debemos esperar a que algún día se hable de ello, que cada entrenador/club estipule sus objetivos a través de su propia interpretación del camino a seguir.

5.- Hablando del aprendizaje táctico. Desde hace medio siglo Frederich Mahlo nos proponía un proceso basado en el análisis de la situación, elección motriz y ejecución. Hoy se hablan mucho de tareas cognitivas. En tú opinión ¿Cómo se debe desarrollar el pensamiento táctico en los chicos?

A través de la toma de decisiones. El cognitivismo, surgido en la decada de los 60, resalta el interés del individuo en el proceso de aprendizaje y fomenta la toma de decisiones. La capacidad de interés y/o comprensión individual van intimamente ligadas a las posibilidades tácticas del conjunto.

6.- Finalmente, háblanos un poco acerca de la intensidad en los equipos de fútbol base. La creencia tradicional decía que equivale a correr mucho, meter la pierna fuerte, se arrojados, etc. Desde algunos años se ha venido enfatizando acerca del desgaste emocional. Entonces en tú opinión, ¿Qué debemos entender como intensidad los entrenadores de fútbol base?

Es conveniente estipular a que edades nos referimos para valorar la importancia que adquiere la intensidad en nuestros entrenamientos, pero en términos generales debe ser el resultado del compromiso y el grado de implicación de los jugadores en los entrenamientos, y por ende, en los partidos. El factor motivacional repercute directamente en la intensidad aplicada.  
    

Muchas gracias Joaquín. Te deseamos que sigan los éxitos y te comento que en México tienes muchos seguidores. 

CONVOCATORIA SEMINARIO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN TÁCTICA

Con el fin de elevar la calidad internacional de los entrenadores de fútbol, la ASOCIACIÓN DE ENTRENADORES DE FUTBOL FORMATIVO A.C. convoca a participar en el SEMINARIO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN TÁCTICA en la modalidad de línea. Al finalizar el seminario, el alumno habrá de realizar entrenamientos de calidad internacional empleando diversas metodológicas,  identificar las características principales de los sistemas de juego, diseñar tareas de entrenamiento que incidan en la mejora de algún aspecto específico del juego y realizar planteamientos de partido innovadores.

Este seminario en línea está dirigido a aquellos entrenadores que desean adquirir o actualizar sus conocimientos y aplicarlos en el ámbito del fútbol juvenil (13 – 18 años)
Está compuesto de 10 seminarios que serán transmitidos en vivo todos los miércoles a las 22 horas tiempo del centro de México.

Los interesados deben cubrir como mínimo 90% de las asistencias. Deberá contar con una computadora con cámara de video y micrófono. Para aprobar el seminario deberá realizar todas las tareas, lecturas, exposiciones y presentaciones.

TEMARIO BASICO:
1.       El proceso de formación futbolística
2.       Evolución del concepto de táctica
3.       Estrategia
4.       Sistemas de Juego
5.       Principios Ofensivos
6.       Principios Defensivos
7.       Aprendizaje táctico
8.       Desarrollo Técnico
9.       Periodización táctica
10.   Entrenamiento Estructurado

CUOTA DE RECUPERACIÓN:
 Las 10 semanas por 100 USD
Para México se paga en el banco Scotiabank cuenta: 00103729142
También se puede pagar en tiendas Oxxo a la cuenta 5579 2090 6883 8181 a nombre de Armando Anaya. ($1,950.00 pesos mexicanos)
Cuenta Clabe: 044180001037291424
Para el resto del mundo se paga por Western Union (favor de solicitar los demás datos en un nuevo mensaje)

El grupo se abre aunque sea con un alumno y se cierra con 15 integrantes.
Las clases se imparten por medio de una plataforma de video conferencias. Los alumnos deben conectarse todos los miércoles a las 22 hrs. tiempo del centro de México.

Comenzamos el miércoles  24 de enero.

Al finalizar el curso aquellos alumnos que entraron al 90% de las sesiones recibirán sin costo extra diploma digital con reconocimiento y valor curricular.
Cualquier otra aclaración o duda favor de contactarnos:
Facebook.com/Futbolscopia
Twitter: @futbolscopia

Cel. 01 55 47 58 00 56 Ciudad de México.

CARTEL PROMOCIONAL



Entrevista a Guillermo de la Fuente, entrenador mexicano en China

Entrevista realizada por A. Armando Anaya H.

Memo es orgullosamente mexicano (regiomontano)  Entrenador de Fútbol Licencia B UEFA. ha trabajado con Pedro Caixinha (Rangers FC, Al-Gharafa, Santos, Cruz Azul, etc.), Pedro Velasco- ex professional Real Madrid B, Pedro Braz- (auxiliar en el equipo Sanat Naft de la primera división de Irán) Amaury Barlet (entrenador del equipo U16 del Olympique Lyonnais) Rubén Caño (entrenador en la cantera del Real Madrid  y actualmente en Soxna, China). Sven Pierre Rodríguez (auxiliar del Atlético Malveira) Nino Fernández  (formador en FC Barcelona, Atlético de Madrid, etc.) Dennis Purperhart (formador de futbolistas en la Eredivisie y coordinador en jefe de entrenadores en más de 20 ciudades en China)

Entrenador, analista y auxiliar de los equipos LI CHANG (China) QUM F.C.(equipo de jugadores coreanos en España), Atlético Clube da Malveira (Portugal), Olympique Lyonnais (Francia), Clube Atlético e Cultural (Portugal) Pedro Arrupe Colegio (Portugal).


 “En una plática escuché que era recomendable escribir tus metas en un papel y ponerlas en un lugar donde siempre las puedes ver, para tenerlas siempre presente. Será algo muy simple, pero de verdad me ha ayudado bastante”.

1.- En los últimos años he conocido a varios entrenadores prometedores, que dan esperanza de un futuro mejor para el desarrollo del futbol formativo de México; sin embargo, el problema es que casi todos ellos siguen pensando en que van a llegar de los grandes clubes a buscarlo a su casa y contratarlos, muchas veces sin la preparación paralela que requiere este tipo de oportunidades. En tu caso ¿Con qué preparación saliste a perseguir tu sueño?

Sí, es verdad que hay mucha gente que piensa que va a conseguir las cosas simplemente por proponérselas, pero para mí lo más importante es tener una visión y tener un plan. Yo me intenté formar en uno de los mejores países a nivel de formación de entrenadores de fútbol, que es Portugal, también estuve un tiempo estudiando y trabajando en el fútbol de otro gran país con fútbol de excelencia, que es España, y cuando estuve en México me interesé por los clubes y los entrenadores que estaban trabajando. No basta solo con estudiar, es una cuestión de actitud diaria de aprendizaje,  de tener algunos referentes e intentar crear cosas nuevas a partir de los conocimientos que recibes tanto del fútbol como de las ciencias que lo rodean.

Por otra parte te comento que el inglés es súper fundamental para trabajar afuera. Yo conozco entrenadores que se quieren ir a China, pero dicen que primero necesitan aprender inglés [Memo ya lleva varios años en el extranjero y ellos todavía no empiezan] Yo tuve la fortuna de aprenderlo desde chico y para fútbol claro que lo he necesitado. Ahora también tuve que aprender portugués e italiano.
Dame un ejemplo concreto donde sin ingles no hubieras podido…

Los traductores que tenemos no hablan español, solo inglés y chino. También con Olympique de Lyon me comunicaba con los jugadores y entrenadores en inglés, no todos sabían, pero había algunos que me ayudaban a traducir a sus compañeros. En el QUM FC teníamos traductor de coreano a español, pero como quiera para no necesitarlo yo muchas veces hablaba con los jugadores en inglés.

Ahora bien, hay profes que no saben nada de tecnología ni siquiera usar una app…

En Portugal hay mucho software de fútbol. Tienen el Videobserver, que con ese trabajamos en clase. Pero hay muchos: SPSS, Kinovea, etc. En las fuerzas básicas de los equipo élite usan varios programas. Incluso plataformas propias del club. Parece una obviedad pero no lo es. Yo todos mis entrenamientos los hago a computadora; el boceto en la libreta, y luego ya lo paso a computadora.

2.- Aunque la estructura del fútbol mexicano esté anquilosada,  existe una "ola" de nuevos entrenadores, no pretendiendo “hacer que trabajan y el club hacer como que le paga”. Incluso varios ya están buscando no nada más conocimientos, sino también oportunidades laborales en otros países. ¿Te has encontrado con más entrenadores mexicanos?

No, no he tenido el placer de encontrarme con otros jóvenes mexicanos. Para mí sería un gusto  tener más colegas compartiendo esta pasión que termina siendo nuestra profesión.  Sí, yo creo que llegará una oleada de buenos jugadores, mejores estructuras, mejor clubes y mejor liga, y claro, pienso que llegarán mejores entrenadores, jóvenes con ideas frescas.

3.- Habrá que reconocer que no todos los jóvenes entrenadores que viajan al extranjero a prepararse en materia futbolística serán los próximos entrenadores de la selección nacional o de la liga MX ni todos llegarán a dirigir en los grandes clubes del mundo. Pero eso no debe ser desalentador, en tu caso ¿Cuáles son tus planes a futuro?

Mis planes a futuro pasan por seguir formándome como entrenador, en la materia teórica, tal vez mediantes cursos o mediante algún tipo de máster, y con las propias licencias de entrenador que ya realicé en España. A nivel profesional me gustaría integrarme en un cuerpo técnico, de algún club en una primera o segunda división y de ahí subir escalones, me encantaría tener experiencias profesionales en varios diferentes países,  para seguir formándome como entrenador ya que cada país es una realidad diferente y quiero llegar a mi madurez con un equipaje grande de conocimientos.

4.- En el pensamiento tradicional mexicano se tenía la creencia que el éxito y la capacidad de un entrenador de fútbol infantil o juvenil se medía por la cantidad de jugadores que suministrara o colocara en fuerzas básicas de algún club profesional. Esa idea se conserva hasta la fecha.  ¿Cómo cambiar eso y trabajar también para los chicos que no serán vendidos en 20 millones?

Medir la capacidad del entrenador es complejo porque al final los jugadores son los que dan valor a su trabajo, es verdad que hemos dado demasiado valor a los jugadores que han llegado a nivel profesional, cuando la realidad es que hay muchos factores que afectan a que un jugador pueda llegar a nivel profesional, y de los que llegan, que puedan tener un verdadero éxito. Creo que los entrenadores de formación no podemos intuir en algunas edades tempranas, quien va a llegar a ser jugador y quién no va a ser, porque a veces solo medimos la calidad técnica pero hay muchas más cosas. En el proceso del jugador tanto a nivel físico hay un desarrollo determinado que puede favorecer o desfavorecer a uno, a nivel táctico hay equipos que favorecen más a unos que a otros y luego tenemos el contexto del jugador, lo que es el ambiente de grupo y de la familia, todo influye a la hora de tener un jugador profesional.

5.- Considero que en México existen tres tipos de equipos de fútbol base: los de elite, que están compuestos por los mejores jugadores, los que tienen mayores posibilidades económicas y los que han crecido en un ambiente bastante favorable; los aspiracionales que están compuestos por las filiales de los clubes profesionales y desean parecerse a las Fuerzas Básicas de los equipos profesionales, muchas veces al costo que sea y por último, los olvidados, es decir  los equipos de barrio que no tienen ni recursos económicos, ni contactos para usar el fútbol como ascensor social. ¿Qué has visto por allá? ¿Acaso has notado estas mismas diferencias?

Me imagino que en muchas partes del mundo es cómo tú dices: clubes élite, aspiracionales y olvidados, la diferencia queda en su contexto competitivo. En Portugal, por ejemplo, la estructura de la liga de fútbol base considero que es buena porque muchos clubes, o también escuelas, pueden participar, teniendo o no teniendo gran poder adquisitivo,  compitiendo contra los equipos de élite, como lo son Benfica, Sporting de Lisboa, Porto, etc.  y a pesar del gran dominio de ellos, es una motivación extra para los niños jugar contra las futuras promesas del fútbol y estar ante los ojos de estos grandes clubes, a mí ya me ha tocado competir contra equipos élite como Sporting de Lisboa y Benfica. Una buena estructura como ésta facilita el trabajo de los varios scouts de estos clubes élite. En el sentido deportivo y financiero también hay beneficio mutuo, ya que estos clubes élite crean convenios con clubes de menor nivel, en los que normalmente envían de préstamo a sus jugadores que no están rindiendo al máximo, y también hacen aportaciones, por ejemplo con material deportivo, para los clubes con menor recurso.

“Me encantaría tener más experiencias profesionales en diferentes países  para seguir formándome como entrenador ya que en cada región se vive una realidad diferente y quiero llegar a mi madurez con un equipaje grande de conocimientos”. 

6.- En México, la enseñanza del fútbol avanzó a un ritmo y la práctica a otro. Eso provocó lo que estamos viviendo en la actualidad. Un país que en materia deportiva anhela con el quinto partido pero desconoce por completo lo que pasa cada semana en el fútbol formativo. ¿Cómo reducir esa brecha? En otros países hay columnistas especializados en fútbol base, programas de radio y televisión, revistas y plataformas para entrenadores, etc.

Pienso que para reducir la brecha se necesita una mejor y más abierta liga de formación, en donde no solo participen los clubes élite, hay mucho talento que no se descubre o que se pierde por la reducida falta de oportunidad. Sería ideal que se le dé mayor importancia a nivel mediático, tal como veo que se le está dando a la liga femenil, donde el nivel de asistencia me parece sorprendente, ya que esto es muy motivante para los jóvenes jugadores y se les va abriendo las puertas.

7.- Finalmente quiero comentarte que soy de los que consideran que nuestros entrenadores mexicanos son personas muy inteligentes, capaces y que aman lo que hacen a pesar de ser tan poco valorados y remunerados. ¿Qué opinas de los formadores mexicanos?


Opino que se le debería de dar mayor oportunidad de crecimiento a los entrenadores formadores  mexicanos, que los clubes les den mayor capacitación, mejores herramientas de trabajo, y por supuesto una mejor remuneración, estos mismos entrenadores también tendrán que responder con un trabajo serio. A final de cuentas estos entrenadores formadores tienen un gran tienen un gran papel en el progreso personal y futbolístico de sus jugadores, y se les debe dar el apoyo merecido.

El Poull Ball puede combinarse con Fútbol: Entrevista a Stavelotain François Poull

El profesor François Poull Trabaja en Communauté française de Belgique y vive en Stavelot. Fue futbolista profesional en Bélgica. Estudió Educación Física y se ha especializado en Baloncesto y Fútbol. Fue el inventor de un deporte alternativo llamado Poull Ball que junto con otras actividades innovadores se usan en las escuelas y en las academias deportivas como calentamiento o para fomentar valores transversales.


Te comento que en los últimos años me he especializado en la investigación del fútbol base, específicamente en la didáctica, las nuevas tendencias y las corrientes de pensamiento. Confió mucho en la teoría de la variabilidad de Schmith y por eso apoyo los deportes alternativos y los modelos comprensivos. He demostrado que cuando se usan de manera regular propician un desarrollo motor más armónico, desafiante, sustentable y divertido.

1.- Cuando leemos acerca de los motivos que llevaron a las personas a inventar los deportes tradicionales de conjunto, encontramos que los profesores ingleses crearon el fútbol para contener la energía de sus alumnos al igual que el profesor James Naismith quien aseguraba haber inventado el baloncesto para lo mismo: controlar los impulsos rebeldes de los alumnos más indisciplinados. En cambio por ejemplo el  Dr. Hermann Brandt decía que había inventado el Tchoukball (otro deporte alternativo) para contribuir a la construcción de una sociedad más armoniosa. En tú caso ¿Para qué inventaste el Poullball?

Al principio, nunca fingí haber inventado un nuevo deporte. Simplemente creo un juego alternativo accesible y sin contacto para permitir que jueguen tantas personas como sea posible. Mi idea era reconciliar a las personas más débiles con el deporte regular. Gracias a reglas simples y un objetivo accesible, los jugadores pueden divertirse y encontrar su rol en el equipo. Finalmente, y esto es muy importante, Poull Ball es una herramienta para desarrollar valores educativos básicos, juego limpio, tolerancia, respeto.

2.- Me has contado que fuiste futbolista profesional en tu país, que te graduaste como profesor de Educación Física y actualmente trabajas en la federación de baloncesto de Bélgica. ¿Dónde nace ese deseo por los deportes alternativos?

Me gusta el fútbol, me gusta el baloncesto, pero estos son deportes complejos. Para practicar estos deportes correctamente, debes repetir tus escalas, debes trabajar duro, debes entrenar constantemente para obtener el nivel. Esto es solo para una pequeña parte de la población. Pero el mundo lo necesita Porque son estos mismos deportes los que nos hacen soñar. Por otro lado, en la escuela, la realidad no es la misma. El nivel es diferente que en los clubes, por lo que debe utilizar deportes alternativos para sus aspectos inclusivos. Están más adaptados y, por lo tanto, permiten que un número máximo de estudiantes pueda hacer deporte también.

3.- En la academia Estándar de Liege ¿Los deportes alternativos los usan como calentamiento, como un apoyo para fomentar valores transversales o como complemento para la enseñanza del fútbol? ¿Para qué los usan? ¿En qué edades?

Tuve la oportunidad de proponer mi deporte en la academia de fútbol de Standard de Liège porque su dirección técnica le da mucha importancia a la versatilidad de los entrenamientos, al desarrollo de los jugadores. Así que encontramos fácilmente un acuerdo porque el Poull Ball desarrolla habilidades transversales al fútbol, por ejemplo, como el juego sin balón, la demarcación, la circulación de balón. Por otro lado, es una gran oportunidad para hacer algo más que el entrenamiento diario mientras se desarrollan los valores deportivos, el espíritu de equipo, la lucha por los demás, la aceptación de las debilidades de otros jugadores , participar en desafíos colectivos ... Colaboramos durante 4 sesiones de 1h30 con niños de 10-12 años. Es lo mismo en la escuela. Comenzamos con la 4ta primaria. (En Bélgica, es 1,2,3 Kindergarten y luego 1,2,3,4,5,6 primaria antes de ir a la escuela secundaria, por lo que los 4tos alumnos de primaria tienen 10 años).

Me gustaría ver la posibilidad de profundizar aún más el uso de deportes alternativos como un apoyo para los deportes tradicionales. ¿Los entrenadores de las academias de fútbol usan Poull Ball como calentamiento?

A decir verdad, solo algunas academias lo hacen en fútbol, (verdaderamente son las que mejor calidad tienen y con entrenadores más calificados)  básquetbol y balonmano para “despertar al equipo” y trabajar habilidades transversales. ¡Pero es especialmente notable en las escuelas! Son aproximadamente 300 escuelas actualmente las que lo emplean.

4.- Podemos decir entonces que las capacidades motrices como el equilibrio, la postura corporal, la propiocepción, etc. ¿Pueden desarrollarse a partir de estos juegos del mismo modo que  se hacía antes saltando conos, platos, vallas, etc.?

Valoro mucho la disciplina. Aquí en Bélgica decimos que la actitud determina las aptitudes. Esta filosofía proviene de la Federación Belga de Básquetbol.
Los ejercicios posturales, la actitud del cuerpo, trabajar en condiciones de partido son esenciales para el progreso.

Una forma de trabajar en ellos es crear deportistas íntegros antes de crear futbolistas, jugadores de baloncesto o jugadores de balonmano. Yo agregaría que hay una parte de saber cómo vivir que es importante. Sé un buen jugador dentro y fuera del campo.
5.- ¿Me decías que esta es una idea de la Juventus de Turín en Italia? ¿Me podrías explicar más eso?

Multi Bonds (multisaltos) es una técnica de propiocepción desarrollada por uno de nuestros entrenadores físicos en la federación. Hoy, él trabaja con las selecciones nacionales de Baloncesto en Bélgica, pero anteriormente ha pasado un tiempo en la Juventus de Turín, especialmente en fútbol.

6.- Tengo entendido que el Poullball se está usando en unas 300 escuelas belgas impactando en unos 150 mil niños que juegan fútbol o baloncesto. Además está pasando lo mismo en Canadá, Francia y Suiza. Probablemente en breve se use también en algunas partes de América Latina. ¿Cuál es el futuro de los deportes alternativos? Seguirán siendo un complemento para las clases de Educación Física o tendrán en los siguientes años un despegue interesante ya que muchos niños están dejando de jugar deportes tradicionales en Europa y en Asia…

¡Tengo tanta suerte que es verdad! El éxito es importante aquí en Europa. Durante tres años, Canadá ha hecho lo mismo. Fui a Canadá 5 veces para desarrollar toda la promoción. Espero que algún día tenga el mismo éxito en Sudamérica. Lo que más me agrada es saber que 150,000 jóvenes se han sensibilizado a los valores de Fair Play gracias a Poull Ball. Esa es realmente la razón por la que estoy haciendo esta aventura.

7.- ¿Qué consejo le darías a los entrenadores, directivos o padres para que aprendan a aceptar estas formas tan novedosas de formación para sus hijos?

Creo que lo principal es dejar que los niños hagan lo que quieran. Son ellos quienes deben sentirse bien con su deporte. Una persona joven que juega en un campo es una persona joven que progresará. El placer es esencial para el aprendizaje. Después, los entrenadores deben adaptar sus técnicas, encontrar métodos innovadores y adaptarse al nivel de sus grupos. Cada club, cada grupo, cada objetivo es diferente. Pero todos queremos una cosa, un mundo que se sienta bien donde todos puedan soñar sus sueños de acuerdo con sus ambiciones.

Entrevista a Julián Genoud: "algo que pasa muy a menudo es que no se presta especial atención a cómo formar a los formadores"

Por A. Armando Anaya H.



Julián tiene un Máster en Dirección de Fútbol por la Escuela Universitaria Real Madrid. Ex Analista Táctico y Administrador de la Cantera de Real Madrid. Entrenador certificado en Argentina y por la Federación Catalana de Fútbol. Autor del documento titulado AFA 360.

1.- En el 2016 estuviste viendo de cerca el trabajo de las canteras más reconocidas de Holanda y España. ¿Qué es lo que distingue del trabajo que realizamos en América latina con respecto a ellos? Independientemente de la cultura, la infraestructura,  la bandera, el color de piel o a veces el idioma. Acaso ¿ellos tienen más mentalidad ganadora o cuentan con mejores entrenadores en sus equipos de base?

A mi juicio, existen factores un tanto externos al fútbol (menos controlables o modificables, si se quiere) y otros internos al fútbol (con mayor posibilidad de modificar).

Respecto a los internos, mi sensación es que en Europa hay mejor organización y mayor tiempo dedicado a: (a) definir concienzudamente una visión de club/cantera, (b) mayor tiempo a intentar conectar la visión con lo que se hace día a día (entrenamientos + procesos internos); (c) mayor comunicación entre quienes componen a la Cantera para monitorear si lo que se está haciendo los está acercando o alejando de esa visión. 

En el mundo, las organizaciones que no definen verdaderamente qué es lo que quieren lograr, ya arrancan mal. Y en América Latina sucede mucho. No siempre, pero mucho: cada uno va al club, hace su trabajo (como le salga y en función del tiempo libre que tenga) y vuelve a su casa. La organización (club, en este caso) sigue existiendo, pero los resultados a los que se llegarán serán sub óptimos. Esto, a mi juicio, es la diferencia fundamental.

Por otro lado, algo que pasa muy a menudo es que no se presta especial atención a cómo formar a los formadores. Erróneamente, se piensa que un ex futbolista profesional del club será el idóneo para llevar a cabo la formación de los chicos, dada su experiencia como futbolística. Esto es un grave error, no porque ese futbolista no seas la persona idónea (¡en muchos casos lo puede ser!), sino porque se deja librado al azar el proceso de feedback que todos necesitamos. Todos necesitamos que otra persona (u otras personas) nos puedan indicar dónde ellos creen que nosotros podríamos mejorar. 

En Latinoamérica, no sólo no se realiza esto de forma frecuente, sino que cuando se realiza, la respuesta suele ser: “¿A mí me vas a venir a decir cómo tengo que hacer esto? Jugué 20 años al fútbol”. Athletic Bilbao es un gran ejemplo de cómo hacer algunas cosas bien desde el punto de vista formativo: a pesar de sus enormes limitaciones de scouting (no pueden reclutar más allá de País Vasco), salen futbolistas muy competitivos. ¿Por qué? Porque, entre otras cosas, sus Entrenadores están constantemente capacitándose. ¿Cómo? Dándose feedback entre ellos, haciéndose “shadowing” (mirar en silencio cómo otro trabaja) y generando que su Departamento de Psicología se enfoque, principalmente, en formar a los formadores y no a los jugadores.

Luego lógicamente hay factores externos que no se pueden dejar de lado. Destaco dos: la inversión (en valor absoluto) por Cantera en Europa suele ser mayor; y el nivel social/educacional de los chicos suele también ser mayor, lo que hace que el día a día a la hora de trabajar sea más fácil de llevar a cabo.

2.- Uno de los conceptos más interesantes que con frecuencia mencionas consiste en “Jugar a lo que me pida la jugada”. Eso implica ir más allá de la creación, ocupación y aprovechamiento de espacios libres y entonces aparecen como necesarios para la formación de los jugadores la identificación y la búsqueda de éstos ¿no crees?

¡Ciertamente! Hace un tiempo pude visitar un club muy emblemático de Argentina, y dialogar en muchísima profundidad cómo trabajan en la Cantera. Me fui tremendamente feliz: a la hora de diseñar los entrenamientos y los principios de juego a intentar inculcar a los chicos, realizan un corte por “espacio”: espacio 1, espacio 2 y espacio 3. Esto significa que en cada acción puntual no sólo interesa el espacio 1 (en ataque, sería poseedor del balón), sino también el espacio 2 (jugadores cercanos) y espacio 3 (jugadores alejados).

Luego, cuando se llevan a cabo las sesiones, los Formadores están muy activos tratando de proveer feedback a los chicos respecto a sus participaciones en el espacio 2 y 3, incluso a veces más que sobre el espacio 1 (que es lo que normalmente tendemos a mirar, dado que la pelota está ahí). Ver todo eso me provocó mucha felicidad (y aprendizaje).

3.- Hace poco mencionabas que “el pase es la forma no verbal de hablar entre los grandes futbolistas” y me hiciste recordar las aportaciones del gran teórico francés Pierre Parlebas y su praxiología. Más allá del método de enseñanza del pase ya sea de forma lúdica (global) o repetitiva (analítica) ¿Qué aspectos adicionales se deben tomar en cuenta para el pase sea más que un gesto técnico?

Aprovecho para decir que la praxiología es un tema que de a poco me está comenzando a fascinar. 
Es una pregunta enormemente interesante para mí. En estos momentos tengo una pequeña “obsesión” con intentar dilucidar todo lo que implica dar un pase; cuánta información uno está enviando y cuánta habrá procesado antes de realizarlo.

No tengo la respuesta completa aun, pero me atrevo a decir que, algunos aspectos adicionales, giran en torno a lo siguiente:

Con este pase, ¿estoy dando una solución a mi equipo, o un problema?
Si le doy aquel pase, ¿cuál es la jugada que espero que ocurra después? ¿Es posible que suceda?
Si pretendo que aquello que pienso que suceda, finalmente suceda, ¿cómo debe ser ese pase? ¿Se lo debo dar al pie o al espacio? ¿Con qué fuerza?
Y ya más avanzado en la formación de futbolista, trataría de fomentar que el jugador se pregunte: mi compañero, ¿está preparado para entender qué pretendo que haga con mi pase?
Lógicamente que no en todas las acciones de un partido el jugador está procesando conscientemente esto. Pero podemos imaginarnos, por ejemplo, los pases entre líneas. O los pases largos. En ellos, estas preguntas se hacen realmente relevantes.

4.- El otro día escuchaba acerca del término “entrenador conceptual”. Se refieren a ese grupo de técnicos jóvenes que están surgiendo en varias ligas del mundo, que están dándole al fútbol un aire de frescura a la baraja y que además se están atreviendo a hacer lo que otros  dudaban. ¿Cómo debería ser la incursión de estos nuevos entrenadores? ¿Con un paso previo por equipos juveniles? ¿Con el asesoramiento de entrenadores experimentados? 

No lo sé del todo. Lo que sí creo es que la labor de Entrenador se hará cada vez más compleja y requerirá de diferentes habilidades, lo que implicará que no sea necesario haber sido futbolista profesional para poder hacerlo bien. E incluso en algunos casos el no serlo permite ver y explorar situaciones de una manera diferente. En parte, siento que Nagelsmann ha podido profundizar tanto sobre la utilidad de la tecnología en el deporte y sobre manejos de grupos, justamente por haber podido profundizar en ellos (tiempo que hubiese sido difícil de encontrar si hubiese podido continuar siendo futbolista profesional).

No hay una única respuesta frente a ello. La regla “de lo más simple a lo más complejo” aplica, pero no siempre lo más relevante es comenzar por juveniles. Quizás se puede comenzar por ser analista táctico ya a nivel profesional. Quizás venir de otro ámbito completamente diferente al fútbol (otro deporte, una empresa, etc).

Más aun, no siempre debería ser el único “éxito” llegar a nivel Profesional. Espero que algún día el ecosistema permita, sobre todo desde el lado económico, que aquellas personas que sienten que su “lugar” es formar chicos, lo puedan hacer de manera muy cómoda.

5.- Cuando vemos las procedencias de los jugadores convocados al seleccionado argentino y notamos que existe una gran variedad de equipos que suministran nos preguntamos ¿Eso es el resultado del buen trabajo que realizan todos los equipos de divisiones inferiores o más bien se trata de una política proveniente desde los altos dirigentes?

Yo personalmente pienso que no es producto de ninguna de las dos cosas. A grandes rasgos, es producto simplemente de que hay que convocar jugadores y de algún lado tienen que salir. Esto no significa que no existan clubes que no hagan las cosas bien, pero no creo que ninguna de esas dos sea la razón fundamental.

Si uno observa (al menos, desde 2002 en adelante) la población que existe en las distintas zonas en Argentina y luego compara el porcentaje de jugadores que termina jugando un Mundial proveniente de cada zona con lo que le hubiese “correspondido” a esa zona (por una cuestión estadística por la población existente), esos números están bastante alineados. Lo que quiero decir es que si una zona de Argentina tiene X% de la población total, el porcentaje de jugadores de los 23 que llegan a cada Mundial será aproximadamente X. 

Quizás haya un pequeño porcentaje mayor (llegan más futbolistas de los que “debieran” estadísticamente) a favor de la zona centro de Argentina, en particular la provincia de Santa Fe (que posee ciudades importantes tales como Santa Fe y Rosario). Parece natural que esto suceda porque el ecosistema así lo permite: se trata de una tierra apta para jugar (llanura, con clima caluroso), con zonas de pobreza en los conurbanos (los chicos pasan mucho tiempo en los potreros) y “panzas llenas” (producto de la soja y otros alimentos) a pesar de esa pobreza.

6.- Consideramos que AFA 360 ha sido un enorme aporte para la formación de jugadores y entrenadores por su marcado interés por la innovación y su advertencia para considerarlo un documento en constante mejora. Pero hay un aspecto que llama poderosamente la atención, me refiero al  “El Plan de Desarrollo Personal” implementado en las canteras de Ajax y AZ Alkmaar, en Holanda. ¿Te refieres solo a objetivos futbolísticos o también académicos? 

Me refiero a todo, y eso dependerá mucho del contexto: en Argentina, me parece esencial intentar formar “académicamente” a los jugadores a partir de detectar cuáles son los aspectos que les despiertan motivación (dentro y fuera del fútbol), y usar ello para tratar de que desarrolle herramientas que le sirvan para la vida, independientemente de que llegue a ser profesional. Nunca hay que olvidar de que estamos hablando de chicos. Nunca.

El Plan de Desarrollo Personal (o PDP) es un concepto/herramienta que descubrí estando en Google (trabajé 6 años allí). Resumiendo, cada uno definíamos qué cosas nos gustaría (o deberíamos) aprender en función de nuestros planes de vida. ¿A dónde nos gustaría llegar? ¿Cómo nos veíamos en 5 años? ¿Qué herramientas necesitamos aprender para lograrlo?
Una filosofía similar se puede aplicar en el día a día del fútbol: ¿qué te gustaría lograr en el fútbol? ¿Cuál es tu jugador modelo? ¿Qué sientes que deberías aprender para acercarte a ese jugador, o a tu plan de vida? Ver que todo esto se estaba aplicando en AZ Alkmaar (y de manera profesional y metódica) me entusiasmó mucho.

7.- Hablando de equipos de divisiones inferiores. Emplear tareas de entrenamiento que se basan en distintas geometrizaciones, hacer que el jugador esté tomando decisiones todo el tiempo y que el entrenador varíe los elementos estructurales son elementos prioritarios en la formación de un jugador de hoy. Pero,  ¿No consideras que un método novedoso, por interesante que sea, puede caer en el error de hacerse tradicional si se abusa de los juegos de posición o los rondos?

Sí. Yo estoy prácticamente seguro que no se encontrará nunca (o al menos, en los próximos años) una receta que sea infalible frente a todo. Hoy, el “empuje” en el mundo futbolístico, la tendencia, viene dado por fomentar mayores situaciones donde los chicos puedan reflexionar y tomar decisiones, pero no creo tampoco que haya que ser extremista, y que todo lo que no sea “tomar decisiones” esté mal. Incluso en la vida misma a veces hay que aprender a hacer pausas y aprender a dejar de “pensar”.
Además, el contenido per se (en este caso, los rondos) no dicen prácticamente nada si no conectamos ese contenido con los objetivos que pretendemos lograr (y con formas de medir e ir monitoreando si esos objetivos se cumplen). 

La explicación que más me representa es una frase que leí de una gran especialista en Tecnología, que se llama Melina Masnatta: “El riesgo es pensar que lo que enseñamos es un contenido, y no una forma de ser y de estar en el mundo”. Un chico que hace buenos Rondos, o un Entrenador que tiene muy claro las reglas futbolísticas que lo rigen, pero que fallan en el aspecto personal, no es algo que me parece pueda calificarse como un “triunfo”. Prefiero que ese método tenga menos Rondos pero que cree un ecosistema mucho más sano y menos tóxico.

8.- Finalmente. Has dicho que el entrenamiento basado en realidad virtual será una de las nuevas tendencias en la formación de jugadores. ¿No crees que sea una especie de moda pasajera o una excentricidad tecnológica? 

¡No lo sé! Sinceramente no lo sé. 
A veces pienso que en unos años el fútbol será mucho más de estrategia que hoy: cuatro tiempos (más cortos) en vez de dos, con más pausas (como en el fútbol americano) y más cambios de jugadores.

Estamos alcanzando un límite biológico en el rendimiento, que si se pretende sostener a la industria con la misma cantidad de partidos y la misma intensidad, no quedará otra que permitir más pausas dentro de los partidos.

Si ello sucede (que no lo sé), me imagino un deporte mucho más dependiente de lo que se analice afuera, y donde el jugador responda a esas indicaciones. El papel de la tecnología allí será no menor.
Aun viniendo del rubro de la Tecnología, muchas veces siento nostalgia del fútbol de otrora. Ojalá se logre un sano equilibrio.

No me queda más que agradecer tu disposición y ayuda que nos brindas a todos los formadores que vivimos en México. Con opiniones como las tuyas, esperamos que nuestros entrenadores de fútbol formativo aclaren sus dudas y lean con detenimiento el documento AFA 360. Enhorabuena por tus logros y que sigan esos éxitos.

Entrevista a Germán Castaños, autor del libro Guardiola: ladrón de ideas.




Por A. Armando Anaya H.

Algunos de los aspectos relevantes en la trayectoria de Germán son los siguientes:

Máster en Innovación y desarrollo emprendedor por la Universidad de Salamanca (España)
Autor de cuatro libros de Creatividad e Innovación (IdeasVip, Gente Positiva, El Pensamiento en Montaña Rusa, Guardiola el ladrón de ideas) que se comercializan en las librerías más prestigiosas de todo Latinoamérica habiendo llegado dos de ellos a estar entre los diez más vendidos en sus respectivos lanzamientos en categoría Motivación y Negocios.
Conferencista Internacional con audiencias de hasta 500 personas en Argentina, México y Colombia.
Ex Preparador Físico de Fútbol.
Entrenador Internacional de Handball (curso en España y Francia) habiendo sido campeón más de 50 veces entre torneos locales, regionales, ligas federadas, medallas de oro (3), plata (1) y bronce (2) en TJB, Mar del Plata Cup y Campeón Nacional de torneos organizados por la Confederación Argentina de Handball. Fui entrenador de primera división compitiendo en las ligas de Mar del Plata, Metropolitana de Buenos Aires y Liga Federal (Nacional).

1.- Te cuento que en México, el pensamiento lateral ha venido tomando mucha fuerza sobre todo en las universidades a partir de la publicación del libro de Edward de Bono, pero ¿Qué está pasando en el fútbol? ¿Cuánto más tenemos que esperar para que se desarrolle el pensamiento lateral en los jóvenes jugadores?

Me pone muy contento que ello ocurra. Es importante aquí hacer una pequeña salvedad. Pensamiento lateral no es sinónimo de creatividad. Pensamiento lateral es una aproximación metodológica que realizara allá por 1967 Edward de Bono y cuyo fin principal es acelerar la producción de ideas. En este punto Pensamiento Lateral puede parecerse mucho más a un brainstorming, scamper, matriz de atributos, biónica o cualquier otra metodología para facilitar la búsqueda de ideas. Podríamos ahora decir sin miedo a equivocarnos que Pensamiento Lateral es parte del universo de la creatividad pero nunca la creatividad misma. Hecha esa diferenciación que clarifica los alcances de cada una, hay una tendencia consolidándose respecto de muchas décadas de entrenamiento de lo corpóreo y metabólico (músculos, glucógeno, fibras rápidas, lactato, etc) a favor de entrenamientos más “cerebrales” (toma de decisión, flexibilidad cognitiva, percepción, reconocimiento de patrones, etc). Este cambio hacia un “Jugador más inteligente” incluirá en algún momento la capacidad de crear, entendida esta como el atributo más destacado y elevado de la inteligencia. Este paso se dará cuando las nuevas generaciones de entrenadores se formen y capaciten en creatividad e innovación tanto como en sistemas tácticos, entrenamientos físicos o desarrollos técnicos.  




2.- Me parece que para hablar de desarrollo de la creatividad en nuestros futbolistas tenemos primeramente que desechar la idea anticuada de seguir pensando que las personas solo aprenden mediante tres canales de comunicación (visual, kinestésico y auditivo) ¿Qué opinas?

El DONDE se produce el aprendizaje sustituyó durante muchos años la importancia del COMO. Hoy sabemos gracias a la neurociencia que no importa tanto el canal de comunicación como la emoción, el interés, la motivación y la novedad que se despliega en la comunicación.  Veamos un ejemplo: Hay cien vacas blancas y solo una vaca negra. ¿A cuál crees que tu cerebro le prestaría más atención? Más aún: Hay cien vacas blancas, una vaca negra y un elefante. ¿A qué animal crees que tu cerebro le prestaría más atención? Lo distinto le llama la atención al cerebro. A lo de siempre lo ignora. Por eso la necesidad de plantear entrenamientos que tengan dos características que el cerebro del niño no puede ignorar. Primero que sean novedosos en donde se haga foco en lo distinto (lejos de lo de siempre). En segundo lugar una tendencia hacia lo empático (generar algún tipo de cercanía emocional).

3.- Se tiene la creencia que desde que se acabó el “diez” en las canchas se acabó también la creatividad, como si ésta fuera solamente exclusiva de unos cuantos o de ciertos jugadores que ocupan determinados espacios. Los entrenadores de fútbol infantil ¿Cómo pueden desarrollar la creatividad en todos sus jugadores? Es decir, no nada más en aquellos ofensivos o volantes creativos…

La creatividad no es patrimonio exclusivo de los iluminados. Un defensor que pone “cebos y trampas” a sus delanteros oponentes es tan creativo como aquel que construye la jugada decisiva del gol. La creatividad es una cualidad tan entrenable como la resistencia aeróbica. La mejor forma de formar un jugador creativo se sustenta en algunos parámetros a no olvidar cuando se diseña en el papel la planificación del entrenamiento diario: variabilidad, desafío, solicitud de construcción de respuestas propias al niño, tolerancia al error, feedback positivo, presentación de situaciones problemáticas.  Evitar a toda costa entregar las “soluciones empaquetadas”, las repeticiones de ejercicios donde la novedad se muere de a poco, los ejercicios analíticos donde solo se focaliza en los aspectos de ejecución. El entrenamiento debe ser rico, polivalente, desafiante, problemático, divertido y conceptual. Tomando elementos de otros deportes he desarrollado un sistema mediante el cual el niño jugando solamente fútbol multiplica sus posibilidades de obtener una formación más completa y variada. 

4.- He leído en una reseña de tu libro “Guardiola: ladrón de ideas” que aquellos que busquen liderar los escenarios del fútbol en los próximos años tendrán que adueñarse de nuevas formas de pensar, entrenar, motivar, comunicar y hacer marketing. La diferenciación pasará por hacer lo que nadie hace (crear e innovar). Lo anterior ¿cómo aplica para un modesto entrenador de fútbol formativo? Si un entrenador de fútbol infantil adquiere este libro ¿Qué puede encontrar?

Hay un capítulo destinado en forma exclusiva al fútbol infantil mostrando las mejores prácticas de algunas de las instituciones más innovadoras del mundo en este campo. Fuera de ello, el libro los inspirará a entrar (y ya nunca más salir) en el fascinante mundo de la creatividad y la innovación. Encontrarán acercamientos a las nuevas tendencias mundiales que más temprano que tarde se harán habituales en el mundo del fútbol (inteligencia artificial, neurociencia, big data, realidad virtual, realidad aumentada, etc). Encontrarán más de ochenta predicciones sobre cómo será el fútbol del futuro, unas doscientas anécdotas, historias y casos reales a modo de ejemplificación y otras doscientas lecciones de creatividad e innovación aplicadas al fútbol. 


5.- Para mí, la idea de promover la innovación en el fútbol base es fantástica. ¿Qué técnicas podemos implementar los entrenadores? En qué momentos podemos usar “la lluvia de ideas”, “los sombreros propuestos por Bono” etc.

Los entrenadores pueden aplicar tantas técnicas como hayan sido creadas (desde design thinking hasta metodologías lean. Desde brainstorming hasta matriz de atributos. Hay disponibles más de un centenar de técnicas aplicables). No hay límites para ello. La creatividad ha de ser aplicada en todo momento y lugar. En la diagramación de entrenamientos, de tácticas para enfrentar a los rivales (en un marco de creatividad racional, pensada, anticipatoria destinada a “preparar lo distinto”) y también para aplicar en situaciones inesperadas (una creatividad de tipo intuitivo, inconsciente, de resolver sobre la marcha). El desarrollo de ambos tipos de creatividad (que tienen rutas neuronales y activación de zonas cerebrales diferentes) hacen a un entrenador completo en el dominio del campo creativo. 

6.- Recientemente estamos hablando en el fútbol formativo del entrenamiento basado en tareas cognitivas, toma de decisiones, iniciativa, pensamiento conceptual, etc. Pero también notamos que los entrenadores siguen gestionando sus entrenamientos y partidos de un modo tradicional, incluso anticuado. ¿Cómo hacer para convencer a los técnicos de inferiores para que se preparen en materia cognitiva y no solo se queden en haber copiado un ejercicio técnico – táctico?

Me gusta más la palabra inspirar que convencer. Porque además creo que es más efectiva. Se abraza con más fuerza lo que fue inspirado que lo que tuvo que entrar por fuerza del convencimiento. Los aspectos inconscientes le ganan siempre al consciente (el 99% de las decisiones las toma el inconsciente) y los aspectos emotivos le ganan siempre a los racionales. La lectura de un libro inspirador, la asistencia a charlas motivadoras, el acceso a capacitaciones de especialistas, el seguimiento de entrenadores admirados son todos canales donde ir introduciéndose de a poco en el mundo de la creatividad y la innovación, indispensable para ser competitivos en este caótico y vertiginoso siglo XXI y, muy especialmente, indispensable para ofrecerle a los niños un marco de desarrollo, crecimiento y aprendizaje mucho más amplio y significativo.

7.- Finalmente. ¿Están de moda los directores técnicos jóvenes en el fútbol de alto rendimiento debido a su innovación?

En cierta forma sí. Ellos han abrazado patrones mentales de cambio, riesgo, ideas conceptuales novedosas, incorporación de nuevas tecnologías al entrenamiento, etc. que han ido dejando a entrenadores, digámoslo así, más conservadores como anticuados. 

Los jugadores de fútbol evalúan constantemente las capacidades de sus entrenadores y se dan cuenta rápidamente si están frente a un entrenador creativo e innovador o frente a un entrenador tradicional y conservador. Los jugadores de fútbol además de triunfos reclaman experiencias. ¿Quién mejor que alguien preparado y formado en estos temas para poder entregarles lo que demandan? Entrenadores innovadores ha habido muchos en la historia del fútbol mundial (Chapman, Sebes, Lobanovski, Michels, Cruyff) pero parece que estamos asistiendo a una época donde el semillero de la creatividad y la innovación es abrazado con más fuerza que nunca (Guardiola, Nagelsmann, Tuchel, Tedesco, Wolf, Baum, Kohfeldt y otros)

Podríamos seguir abarcando un sinfín de cosas acerca de este tema tan novedoso como apasionante, pero por ahora, hemos quedado bastante agradecidos con tu sencillez y apoyo. Te deseamos lo mejor en este año que comienza y que sigan los éxitos con “Guardiola: ladrón de ideas”.

Muy agradecido por esta entrevista y quisiera dejarles si me permiten un último concepto a sus lectores. La mejor forma de instalar la creatividad e innovación es en forma de cultura. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que más allá de esfuerzos individuales de apropiación siempre es más efectivo desarrollar políticas de desarrollo transversal de la creatividad en toda institución. 

Que todos sus actores se sientan partícipes, integrados y valorados en sus aportes. Esto incluye desde el entrenador de la división mayor hasta el entrenador de la categoría más pequeña del fútbol infantil. Esto incluye al presidente de la institución tanto como su último vocal. Incluye a todos los auxiliares (preparadores físicos, psicólogos, nutricionistas, entrenadores de arqueros, videoanalistas, biomecánicos, kinesiólogos tanto como los encargados de utilería, personal de seguridad o empleados de los puestos gastronómicos. Pero muy especialmente, los jugadores, razón de ser primera de cualquier institución futbolística). 

A Futbolscopia felicitarlos por el indispensable aporte que hacen para la obtención de un fútbol más moderno, creativo e innovador. A los lectores dejarles una frase: “Alguien con una idea nueva es un loco, hasta que la idea triunfa”. Les deseo que los traten un poco de locos porque solo así estarán mostrando el camino hacia algo nuevo e innovador.