¿Quieres ser futbolista? Necesitas leer primero esto

No es fácil ser un destacado jugador profesional en ninguna parte del mundo.
Se dice que la mayoría de los niños cuando se les cuestiona sobre qué profesión les gustaría ser de adultos, la mayoría contesta “doctor, súper héroe o policía”. Con el paso de los años y conforme van socializando, la profesión del futbolista es una de las más deseadas por los niños y adolescentes; sin embargo hay que considerar que ésta es absolutamente distinta a todas las demás. Mientras mejor y más a fondo se conozcan las características de esta actividad en particular, se podrán evitar mayores frustraciones y decepciones que pudieran influir en el desempeño y vocación del futuro futbolista profesional:

1. Lo primero que debe comprender y aceptar quien tenga la inclinación por esta profesión, es que son otros individuos quienes decidirán si voy a ser o no jugador profesional: generalmente el camino inicia en las divisiones inferiores de un equipo profesional, sin antes no haber pasado por una escuela de fútbol, la mirada de un visor o en algunos casos la “ayudadita” de alguien vinculado con el club.
2. Su actividad lucrativa dura entre 10 y 12 años, salvo contadas excepciones de antaño, cuyas carreras de los futbolistas se mantenía hasta los 20 años de desempeño profesional. Se gana mucho dinero en poco tiempo, pero su vida profesional activa es muy corta.
3. Los sacrificios para llegar son incalculables, pero lo son más aquellos que deben hacerse para no ser un “elemento más” o un jugador “del montón”. El futbolista profesional debe intentar sobretodo sus primeros años estar en las mejores condiciones, por si acaso llega alguna convocatoria a su selección nacional.
4. Debe estar consciente que ésta es una profesión en la que se pasan muchas horas, semanas y hasta meses fuera del hogar, que al principio (de juveniles) todo es novedad, pero con el paso de los años se convierte en un ritmo de vida tan monótono como estresante.
5. Los fines de semana cuando otros ganan más por trabajar o cuando la mayoría descansa, él desarolla su labor más importante.
6. Como hombre público y popular está expuesto a voraces críticas de la prensa o de la gente común que lo llegan a ofender e incluso a gredir y calificar como “traidor a la patria” o elogiarlo y elevarlo comparándolo con semi – dioses.
7. Pierde parcialmente y a veces por completo su intimidad. En el equipo comparte dormitorios, regaderas etc. Fuera de él es siempre asediado en sitios nocturnos, centros comerciales, zonas turísticas etc.
8. Debe contar con una familia (padres, esposa e hijos) que lo apoye en los momentos difíciles y comprenda la dinámica de su profesión.
9. Debe ser mesurado tanto en el éxito como en el fracaso. El primero lo debe tomar con gusto “medido” y el segundo como una experiencia “dolorosa” propia de su profesión.
10. Debe vivir en función y para su profesión. Aún sin actividad (receso de los torneos) debe cuidar su cuerpo y no caer en los excesos, si desea mantenerse en el ámbito del alto rendimiento por mucho tiempo. Es común encontrarse futbolistas profesionales de vacaciones practicando jogging por las mañanas o acudiendo al gimnasio para no perder la forma.
11. Debe estar consciente que los derroches físicos o el ritmo de vida de “súper hombre” de la juventud, los pagará en la madurez.
12. Los excesos en la alimentación, el sexo o los desvelos, le están prohibidos si desea mantenerse en la cúspide.
13. Las relaciones públicas tendrán vital importancia para su carrera. Debe saber tratar a la prensa, dar una imagen respetable, ser congruente con sus pensamientos y acciones etc.
14. Está sujeto a cambios de club, de residencia, incluso de país. Debe comprender que en esta profesión son comunes los cambios de compañeros y entrenadores. Hay jugadores que tienen en su haber más equipos donde han jugado que años de ser futbolistas.
15. Debe saber transmitirle a sus hijos lo que significa su profesión, pues son éstos quienes más pueden verse afectados por su mal desempeño o su fama.

16. Debe saber que hay futbolistas de primera, de segunda, de tercera y de élite. No necesariamente tiene que ver con tu calidad o condiciones, sino con la suerte que vayas teniendo a lo largo de tu carrera. Por ejemplo hay quien dio el mejor partido de su adolescencia y tuvo la fortuna de que lo estaba viendo un promotor del fútbol europeo y con eso le cambió la vida. ¿Qué hubiera pasado si a Messi nadie lo observa jugar? Por otra parte, hay que comprender que la demanda de jugadores es mucha si recordamos que se necesitan piernas fuertes y jóvenes para los equipos de segunda o tercera división.

El futbolista que no quiera o no acepte las características inherentes a su actividad corre el riesgo de vivir una vida madura llena de frustraciones y amarguras caracterizadas por la introversión o la hosquedad. Como observamos es indispensable el apoyo (no sólo familiar sino también de entrenadores y directivos) que sirva para comprender los pormenores de su actividad y lo que la sociedad espera de ellos (sobretodo a los jugadores más jóvenes).


Si realmente después de haber leído este post sigues con la firma convicción de ser futbolista, también toma en cuenta que no todos ellos ganan cifras millonarias como Messi o Cristiano.

Cómo se analiza un partido de Fútbol


Una labor muy importante del cuerpo técnico consiste en analizar y valorar las condiciones no sólo del equipo propio, sino también del rival en cuestión. Este punto toma mayor relevancia si consideramos que actualmente cualquier incidente en un cotejo, en breves instantes da la vuelta al mundo. Una atajada sensacional, un gol de portería a portería, una pifia arbitral etc.

Examinar al adversario a profundidad le permite a nuestro equipo prepararse táctica y anímicamente: quienes dicen que “saber es poder” podrían ahora pensar en que “ saber da seguridad y la seguridad fortalece”. Estamos viviendo épocas donde el principal activo de un equipo de fútbol debe ser su plantilla y también la información que posea relativa a los adversarios. Las video bases de datos cobrarán un valor incalculable así como los analistas que las realizan.

El entrenador dispone de diversos recursos para analizar a sus rivales:
Escucha informes de sus auxiliares (espionaje).
Recibe consejo de colegas y conocidos que viven en la ciudad del rival.
Revisa los artículos, columnas y estadísticas de la prensa.
Observa videos y sacar propias conclusiones.
Revalora las notas propias realizadas en el último cotejo contra ese rival.

Las posibilidades de análisis son ilimitadas: algunos entrenadores solicitarán a su llegada la puesta en marcha de un departamento de informática que lleve un minucioso registro visual clasificado por fechas de partidos, recorridos de los jugadores, origen de los goles, minutos de apremio, etc. Tomas de video realizadas sobre ángulos específicos podrán servir para corroborar objetivamente sus impresiones y realizar un examen más completo de jugadores con o sin posesión del balón.

A menudo escuchamos que tal o cual encuentro resultaron aburridos por el hecho de carecer de goles cuando en verdad es lamentable que habiendo tantas formas de analizar los encuentros sigamos escuchando tales comentarios y limitarnos sólo a una parte de la realidad. Se han orquestado complejas y millonarias campañas de desprestigio en contra de aquellas escuadras o entrenadores de estilo “difícil de entender” o no grato para los dueños del balón.

El fútbol es desde hace ya muchas décadas un negocio popular y jugoso para muchos individuos que jamás se han puesto unas calcetas de juego ni mucho menos han entrado a un vestidor de fútbol. Estos pseudo – conocedores se presentan en los medios masivos de comunicación como especialistas en el análisis de las diversas situaciones que rodean este impredecible deporte.

Sin embargo para analizar un partido de fútbol no basta con las anécdotas, estadísticas y entrevistas que difunden en exceso los medios electrónicos de comunicación (radio y televisión). Amigo lector, trascienda en el mundo de la táctica, la estrategia y la organización, y conozca los apuntes secretos de los entrenadores de fútbol.

PUNTOS A OBSERVAR Y EVALUAR DE NUESTRO EQUIPO

El análisis del equipo propio debe tomar dos aspectos fundamentales previos al desglose ataque – defensa colectivo. El primero esta relacionado con las actitudes de nuestros jugadores lo cual incluye: su competitividad, sus ganas de jugar, autoconfianza, responsabilidad, solidaridad y su concepción acerca de calidad en su desempeño. El segundo aspecto esta relacionado con la concentración, la cual incluye su valoración sobre todo en situaciones con balón en movimiento.

1. ¿juega el rival con la alineación prevista?
2. ¿juega con el sistema de juego esperado?
3. Derivando de los dos puntos anteriores: ¿se han hecho las parejas defensivas apropiadas?
4. ¿Juega el rival con la táctica esperada?
5. Particularmente en este encuentro: ¿existen jugadores que llegan mermados o fortalecidos por algún motivo en especial?
6. Nuestros jugadores, ¿se muestran disciplinados tácticamente?
7. ¿está funcionando nuestro planteamiento inicial?
8. ¿qué instrucciones se tendrán que dar durante el primer tiempo o en el entretiempo?
9. Como consecuencia de los puntos 5, 6 y 7, ¿se han de dar modificaciones de posición dentro del terreno de juego o sustituciones de nuestro equipo?. ¿Cuáles van a ser nuestras reacciones estratégicas frente a las modificaciones y sustituciones del adversario?
10. ¿Qué modificaciones de puestos, sustituciones o ingresos habrán de esperarse en el segundo periodo por parte del adversario?. Derivado de ello ¿qué variantes tácticas habrán de esperarse?
11. ¿Cómo estarán los ánimos tanto de nuestros jugadores como del adversario?
12. Durante el descanso, ¿Qué instrucciones habrán de darse?
13. Una vez iniciada la segunda parte, ¿aplican las variantes tácticas estipuladas?. Nuestros jugadores realizan las observaciones mencionadas en los puntos 1 al 9?
14. ¿Cómo evoluciónale balance de fuerzas entre nuestros jugadores y sus contrincantes directos?
15. ¿Cómo evoluciona el resultado del partido?. ¿Será necesaria alguna modificación táctica o de sistema de juego, para conservar una mínima ventaja o alcanzar el marcador?
16. ¿Necesita nuestro equipo nuevas fuerzas, impulsos o ideas?. ¿Se puede lograr esto con un cambio de jugador?
17. ¿Qué mensaje se dará inmediatamente después de terminado el cotejo tanto a los jugadores como a directivos y prensa?
18. ¿Qué conclusiones habrán de sacarse para las siguientes sesiones de entrenamiento y para los próximos partidos?

PUNTOS A OBSERVAR Y EVALUAR DEL EQUIPO ADVERSARIO.


El análisis del equipo rival debe incluir la estructura funcional y posicional, sus tendencias de ataque, sus tendencias de defensa y la valoración de sus fortalezas y debilidades.

1. ¿Se tiene la alineación y numeración del adversario?
2. ¿Se conocen la talla y características técnico, táctico y físicas de los jugadores contrincantes?
3. ¿Se conocen el sistema y la formación del adversario?
4. ¿Se conocen los radios de acción y recorridos de los jugadores rivales?
5. ¿Se han tomado las debidas providencias derivadas de la forma de transición ataque – defensa y viceversa?
6. El equipo rival prefiere:
· El juego directo a salir tocando - triangulando?
· Los pases cortos a los pases largos?
· El ataque construido o el improvisado?
· Presionar o replegarse?
· Imponerse mediante el juego técnico – cadencioso o el juego aguerrido y violento?
· Penetrar por el centro o desbordar por los costados?
· Usar o no usar el recurso del fuera de juego?
· Tirar a gol de media distancia o buscar los pases filtrados?

7. ¿Cómo evita que le hagamos daño?. Mediante marcajes personales, por zonas, mixta etc.
8. ¿Cuáles son las principales tareas tácticas de los defensas, los medios y los delanteros tanto en posesión como en in – posesión del balón?
9. Cuando atacan, ¿Cuáles son sus principales cambios posicionales a lo ancho y largo del campo?
10. ¿Cuál es su comportamiento táctico grupal e individual en situaciones estándar de ataque y defensa (táctica fija)?
11. Sobre las individualidades del adversario:
· ¿Quiénes son los protagonistas?
· ¿Quiénes los defensas ofensivos?
· ¿Quiénes son los ablandadores?
· ¿Qué condiciones ha mostrado su arquero?
· ¿Qué características psicológicas muestra su capitán?
12. ¿Cuáles son los puntos débiles y fuertes de cada jugador?
· ¿Qué tan aptos son en recepción, conducción y golpeo?
· ¿Cuáles son sus fintas específicas?
· ¿Cómo se encuentran físicamente en cuanto a resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad?
· ¿Se muestran solidarios?
· ¿Dominan sus impulsos?
13. Sobre el equipo:
· ¿Se percibe experimentado o nervioso?
· ¿Se muestra “canchero” o ingenuo?
· ¿Se motivan entre ellos o se muestran co – dependientes al entrenador?
14. Sobre su entrenador, ¿Cuál es su perfil psicológico y como trata de influir en sus jugadores?

OTROS FACTORES IMPORTANTES A CONSIDERAR.

Logística de los traslados (autobús, avión o ambos, visados para juego en el exterior etc).
Trascendencia del encuentro.
· ¿Es un partido oficial o amistoso?
· ¿Es el típico partido ganar o ganar?
· ¿Se considera el juego de la temporada?
· ¿Es el primero o segundo de una serie de dos?
Horario y lugar del partido.
Condiciones de los vestidores y su privacidad.
Condiciones climatológicas y del terreno de juego.
Distancia entre los aficionados y el cotejo. Comportamiento de las porras.
Desempeño del cuerpo arbitral.
Condiciones de seguridad y privacidad del sitio de concentración.

LA PREPARACION FISICA DEL JUGADOR PROFESIONAL

MUCHAS VECES LOS ENTRENADORES INFANTILES CONFUNDEN EL TRABAJO FORMATIVO CON EL ALTO RENDIMIENTO.


Por Armando Anaya
En la actualidad no nos podríamos imaginar un jugador de futbol sin la condición física necesaria para aguantar el trajín de su profesión. Se puede jugar con mucho entusiasmo, sin mucha disposición táctica y con muy pocos recursos técnicos, pero en los niveles del alto rendimiento esto es prácticamente impensable.
Para explicar la problemática del entrenamiento en fútbol, el deportólogo argentino Juan Carlos Mazza señala lo siguiente: "un futbolista profesional que juega durante los 90 minutos en una cancha de 105 por 70 mts. se desplaza alrededor de 9 mil metros por partido. Hace dos décadas atrás, corría 2.500 metros menos. En veinte jugadores, esto representa, en la actualidad, desplazarse entre 60 y 70 Km más en la misma superficie. Por lo cual, aumentó el volumen de la carrera (la cantidad de metros) y la intensidad (porque hay pocos espacios vacíos y tiempo para decidir). Hoy, decimos que los espacios vacíos se redujeron dramáticamente y los tiempos de recepción y decisión desaparecieron".

Se sabe por la teoría del entrenamiento deportivo que los elementos que componen la preparación física son la resistencia, fuerza, velocidad y movilidad (la cual es una cualidad compleja en la que interviene la flexibilidad y la elasticidad). Para algunos especialistas deberá agregarse a éstas el concepto de destreza o coordinación motriz.

El futbolista profesional deberá estar preparado en cada uno de estos aspectos con el fin de alcanzar el máximo rendimiento cada vez que se presente a una competencia. Desde el punto de vista biológico, el fútbol es un deporte aeróbico (parar, caminar o trotar a baja velocidad), anaeróbico (carrera rápida, saltos, remates, etc., que son esfuerzos explosivos donde intervienen mecanismos que generan mucha potencia, velocidad y fatiga), alternado e intermitente (se alternan los mecanismos aeróbico y anaeróbico), a pausas asistemáticas (no se sabe cuándo hay descanso y cuándo se interviene con intensidad) e incompletas (siempre acumula fatiga). Debido a estas características, este deporte siempre se juega en constante estado de fatiga

RESISTENCIA: Es la capacidad que tiene un individuo para soportar la fatiga durante un largo tiempo sin que se modifique la intensidad del ejercicio. En el futbol soccer sirve de base condicional del rendimiento deportivo y además, favorece la recuperación del organismo después de cargas elevadas. Inhibe la fatiga, ademas que mantiene y mejora las funciones de nuestro organismo. Existen varias clasificaciones aunque la más importante para el futbol soccer la relativa a la duración del esfuerzo.

FUERZA: Es la capacidad que debe tener un individuo para superar y oponerse a una resistencia externa. En la práctica deportiva siempre aparece combinada ya sea con la velocidad o con la resistencia. Existen en los deportes tres tipos de fuerzas: Fuerza - Máxima, Fuerza – Resistencia y Fuerza – Rápida (es la más importante en el futbol soccer).

VELOCIDAD: Es la capacidad que tiene un individuo para reaccionar ante un estímulo. Es también la realización de acciones motoras en el menor tiempo posible. Básicamente existen tres tipos de velocidades: velocidad de reacción, velocidad acíclica y velocidad cíclica. Las dos primeras son las más importantes en el futbol soccer. Se sabe que esta cualidad es la menos entrenable debido a su característica predominantemente innata.

MOVILIDAD: Es la capacidad del individuo de realizar movimientos de gran amplitud. Es la condición imprescindible para realizar correctamente cualquier movimiento. Existen cuatro tipos de movilidad: general, especial, pasiva y activa. Evita lesiones musculares y favorece la adquisición de nuevas destrezas.

DESTREZA: Es la capacidad que muestra un individuo para efectuar movimientos corporales. Es la capacidad para aprender a ejecutar y coordinar secuencias de movimientos con la rapidez y seguridad que requieren. Está íntimamente relacionada con la multilateralidad, la observación e imitación de los movimientos. Para algunos autores se compone de coordinación fina y coordinación gruesa.

fundamento: El recueste del portero

Las pelotas que vienen del costado son interceptadas por el arquero mediante una caída lateral con el cuerpo extendido y las palmas de las manos detrás del balón. Recostar es dejar caer el cuerpo a un costado para detener la trayectoria de un tiro raso. Una vez que el guardameta asegura el esférico lo asegurará y resguardará con su cuerpo. Se realiza dando un pequeño paso hacia el encuentro del balón (lo que se conoce como sacar el pie). También se puede hacer lateralmente pero se recomienda que la “estirada” como también se le conoce se efectúe de forma diagonal al frente y precedido o acompañado de un ligero pero rápido desplazamiento de pies.. Por ejemplo si el recueste se realiza del lado izquierdo la mano que va arriba del esférico será la derecha y la que va detrás será la izquierda y viceversa.
El portero deberá caer al piso primero con la parte lateral externa de la rodilla, luego el muslo y la cadera, segundo con el antebrazo y tercero con el hombro. Justo al momento de impulsarse los brazos saldrán del cuerpo hacia delante y las piernas se flexionarán acompañando el desplazamiento con naturalidad. Deberá evitarse el recueste diagonal hacia atrás, pues se pierde el control visual del balón, nunca deberá meter los codos abajo del cuerpo, pues se corre el riesgo de lesionarse las costillas o una bolsa sinovial, evitará dejar caer el peso del cuerpo en los codos pues aparte de provocarse una peligrosa lesión el esférico rebotará y quedará a la deriva. No deberá recostar con los brazos extendidos, erguidos o rígidos. No deberá subir los pies mostrando falta de control corporal. Se recomienda evitar caer de frente con el estómago.
Cuando el tiro es muy fuerte se deberá enseñar al portero a darle salida al balón como se indica en el punto (9). Si el tiro es a media altura deberá observarse que se sujete el balón antes de caer por completo. Cuando el tiro viene con efecto, hace extraños por las condiciones ambientales o hace un extraño bote previo, deberá recomendarse al portero desviar el balón.

BÚSQUEDA DE TALENTOS

¿Cazadores en búsqueda de la presa que sacará de la crisis a los clubes?


Los buscadores de talentos en el fútbol representan un gasto para los clubes europeos de tan sólo el 2% mientras que lo que obtienen de los futbolistas reclutados no tiene números que dimensiones el costo - beneficio de su labor.



De acuerdo a diversas pláticas y cursos a las que he asistido y en base a los perfiles que desean los buscadores de las principales productoras de talentos como el Ajax de Ámsterdam, El Atlétic de Bilbao, Pumas y Atlas de México podemos resumir lo siguiente:


Todos los equipos coinciden en los siguientes puntos. Algunos se interesan por captar jóvenes promesas con la expectativa de desarrollar sus habilidades y colocarlos en un club mejor. Otros en cambio, satisfacen sus necesidades para "sobrevivir" los tan competitivos torneos en los que participan. Quizás algunos más que otro enfatiza el aspecto técnico, los más el físico y casi todos el anímico o temperamental. Hace ya varios años uno de los mejores buscadores de talentos del mundo comentó en una charla en la Ciudad de México: "el fútbol hace años era 99% técnica y 1% mentalidad y por ese uno por ciento miles de jugadores se quedaban en el camino; ahora el juego se ha hecho mucho más complejo al grado de convertir el porcentaje en 50% técnica y 50% mentalidad...imagínense cuantos jóvenes no llegan ahora"

· TECNICA INDIVIDUAL: con estilo definido y manejo de fundamentos. De entrada debe saber correr. Conocimiento y aplicación no sólo de la recepción, conducción y golpeo del balón, sino que el jugador debe saber aplicar los conceptos de técnica de conjunto y técnica sin balón.
· TEMPERAMENTO. Acostumbrados a dar el extra y a ganar siempre. Sus movimientos motrices, verbales y no verbales denotan el más puro y ambicioso estado competitivo.
· PRESENCIA FÍSICA: estatura, peso y presencia física amplia. Deseable arriba del promedio, salvo excepciones con características extraordinarias así validadas por tres o más "cazadores".
· DISPOSICIÓN TÁCTICA: Que comprendan las formaciones modernas y entiendan los mensajes estratégicos del entrenador. Familiarizado con el vocabulario y terminología técnico - téctica del juego.
· DISCIPLINADOS: Sin problemas de conducta que pudieran dificultar la convivencia del grupo, el progreso y el status de comparación.
· ENTREGADO A SU DEPORTE: Anteponer el fútbol a cualquier otra actividad o diversión. Sin esa forma de vida es muy probable que se esté invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en un elemento con muy pocas posibilidades de ser profesional.
· CONFIANZA EN SI MISMO: decidido ante rivales más fuertes y que contagia a sus compañeros.
- LIDERAZGO: mostrarlo en el momento que más se necesita de él.
· SANO. No vicioso. No sólamente el hecho de que no consuma alcohol, tabaco o drogas es suficiente. Deberá evitar asociarse con sujetos de extraña procedencia, organizar actos inapropiados como juergas, mostar solvencia moral, evitar toda clase de excesos, desvelos, etc.
· INDEPENDIENTE. Capaz de vivir en libertad
- INTELECTUALIZADO: Que desee estudiar y procure cultivarse. Que vea al fútbol como una carrera con fecha de vencimiento y desee preveer su futuro.

LA PUBLICIDAD EN EL FUTBOL: LOS CONCEPTOS QUE TODOS CONFUNDEN

Por Armando Anaya
Corría el año de 1936 cuando se celebraban los Juegos Olímpicos de Berlín. Se reunieron a los mejores atletas del mundo bajo la mirada de Adolfo Hitler; Al podio subían los atletas alemanes ganadores luciendo tres enormes franjas a los costados. Nacía en el mundo la jugosa relación entre publicidad y deporte. En América fue el legendario Peñarol de Uruguay el primer equipo que negoció un contrato para lucir publicidad en su camiseta a pesar de las críticas de jugadores, afición y prensa.

En 1962 en vísperas de la participación del equipo mexicano en el Campeonato Mundial de Chile aparecía en aquellos primeros aparatos de televisión blanco y negro del país, la campaña “toma tu Chocomilck tres veces al día” protagonizada por el portero Antonio la tota Carbajal. Daba formalmente el inicio de la publicidad en el futbol mexicano. A partir de ese momento las empresas luchaban por introducirse en el gusto de los mexicanos con sus productos. Durante los preparativos para el Mundial México 1970 las refresqueras se batían en duelo presentando la fotografía de los jugadores en corcholatas, vasos, charolas etc. Durante la Copa del Mundo de Alemania 1974 todos los segmentos deportivos de los noticieros radiales o televisivos ya contaban con un patrocinador. Para el mundial de Argentina en 1978 el equipo mexicano acudió patrocinado por una marca de pantalones de mezclilla en sus accesorios deportivos y uniformes de competencia. El mundial de España 1982 no sólo se caracterizaría por la ausencia del equipo mexicano, sino también por los extraordinarios comerciales televisivos donde aparecían por primera vez los Zico, Falcao, Eder y Socrates jugando una cascarita y refrescándose con la bebida azul, blanco y roja. El campeonato de México en 1986 llegó y con el varios equipos entonaban su canción oficial para ganarse a la afición. Como aquel “el equipo tricolor” del representativo azteca o “México mi amor” del equipo germano. En las semanas previas al Campeonato Mundial en Italia 1990 los seleccionados de los equipos favoritos aparecían en orfanatos y hospitales con enfermos terminales haciendo obras de caridad pero luciendo sus brillantes logotipos de sus patrocinadores oficiales. En 1994 empujaba como nunca antes la presencia de patrocinadores mientras que el mundial se trasladaba al país del advertising y el merchandise. Las marcas de las trasnacionales de la confección y equipamiento deportivo lucían más grandes que los escudos nacionales. México vestía de los pies a la cabeza una marca inglesa de reconocido prestigio en el viejo continente que ni los jerseys sicodélicos de Jorge Campos se salvarían.

El marketing deportivo ha encontrado diversos medios de difusión publicitaria que sirven de respaldo comercial e imagen social a distintas marcas de mercancías y productos. A lo largo de más de cuatro décadas los métodos y las formas cada día han sido más creativas y sofisticadas:

· Sponsors: patrocinadores oficiales que se encargan de vestir a los planteles profesionales otorgándoles desde sandalias hasta corbatas. Se presentan en forma de anunciantes colaborando con el financiamiento de los equipos. Los anuncios se venden por separado, siendo el más costoso el frente de la camiseta de juego.
· Licencias: Son permisos para comercializar utilzando el nombre, logotipo y colores de los equipos. Aparecen los escudos de los equipos en pañales, leche en polvo, academias de futbol o cuadernos escolares.
· Campañas promocionales: Son concursos o sorteos que (algunas veces) ponen a prueba los conocimientos futbolisticos de los aficionados o se deja al azar la posibilidad de acudir gratis a unos Juegos Olímpicos o Campeonato Mundial. En países como Brasil o EUA se llegan a recibir más de dos mil sobres o comprobantes de concurso por un solo aficionado.
· Campañas de Responsabilidad Social: Son un conjunto de actividades que realizan los equipos para beneficiar a los sectores de la sociedad más vulnerables. Los equipos asisten a hospitales, escuelas o asilos y conviven con sus integrantes o apoyan con becas, construcción de centros de asistencia social etc. Se considera una forma indirecta de hacer publicidad (RRPP).
· Productos emplazados en películas: Son estrategias persuasivas que utilizan los publicistas para colocar una determinada marca de producto dentro de las escenas de una película aparentando que fue algo incidental o casual. (La película Gol es un ejemplo que evoca el triunfo por el posicionamiento de adidas sobre las demás marcas deportivas). Rocky lució una marca refresquera durante sus entrenamientos.
· Programas o piezas oficiales: Los equipos profesionales producen diversos materiales con el respaldo de que son oficiales y éstos son transmitidos en canales de televisión o estaciones de radio. El Milán cuenta con un canal propio al igual que cientos de equipos en el mundo tienen su propio programa o revista oficial.
· Infomerciales: Son anuncios de television con una duración promedio de 30 a 60 minutos que a menudo combinan información, diversión, promoción y publicidad. A pesar de encontrarse relegados a los peores horarios y sobre todo a los canales de cable son sumamente redituables para los anunciantes. En México los equipos de futbol aún no explotan este recurso como ya ha sucedido en otros países.

Según estudios de una empresa patrocinadora de un equipo del Calcio italiano, un anuncio en los jerseys de juego aparece fotografiado en promedio 2500 veces al año en revistas y periódicos. El tiempo de exposición en televisión de una marca deportiva en primer plano suma las seis horas anualmente.

En la actualidad se patrocinan faltas, tiros de esquina, fueras de juego, cambios, alineaciones, marcadores, minutos de juego y todo cuanto sea mencionable durante una transmisión de futbol. Sin embargo en 1993 el equipo Racing de Argentina colocaba un modesto desplegado en la prensa solicitando patrocinadores. En plenas eliminatorias para Alemania 2006 la Federación de Futbol de Trinidad y Tobago buscaba desesperadamente algún patrocinador que le financiara sus gastos: encontró una modesta marca brasileña.

Entrevista a Efraín Flores (coordinador de fuerzas básicas del Club Guadalajara) realizada el miércoles 21 de julio del 2004 en Guadalajara, Jal.

1. Antes que otra cosa ¿como definirías al entrenador formativo y que diferencias encuentras con el entrenador competitivo?

A lo largo de mis 22 años de carrera he detectado como fundamentales algunas características: Primero que nada vocación para enseñar. Segundo, debe ser un líder para conducir y guiar a su equipo con conceptos muy claros y tercero, un trabajador incansable de los fundamentos, verlos como su biblia.
La diferencia entre uno y otro es el resultado. El entrenador competitivo trata a toda costa de sacar cada semana los puntos por encima de la formación. Le interesa ganar más no enseñar al jugador. Esto no quiere decir que la formación esté peleada con el resultado; si formas bien los resultados van a llegar. Si al entrenador competitivo no le gusta un jugador lo cambia, y si le sigue sin gustar lo vuelve a cambiar. En el entrenamiento no corrige. De hecho los entrenadores en primera división batallan menos con el jugador. En el futbol de fuerzas básicas todo es corregir y volver corregir. Ser muy paciente y estar consciente que la repetición y la corrección son la base.

2. Cuánto has cambiado desde que iniciaste como DT formativo hasta hoy?

La misma evolución que ha tenido el futbol yo la traslado a mi persona. Los cambios y adaptaciones que han tenido que hacer los jugadores, también los he tenido que hacer yo como entrenador. Por ejemplo hace 22 años cuando comencé en esto un jugador profesional corría entre 5 y 6 kilómetros por juego y se les consideraba súper atletas. Hoy corren 12 kilómetros o más. Yo pienso que he cambiado un 1500% desde que comencé.

3. Hablemos ahora sobre el papel del entrenador formativo. Eres partidario de lo que llaman el principio que pocos enseñan: “ enseña al jugador a hacerlo por sí mismo”.

Es bueno que el jugador sepa decidir, hay que darles recursos técnicos, tácticos y físicos para que sepan elegir incluso que van a estudiar, que van a comer, cómo se van a vestir etc. Porque en la cancha son ellos quienes van a tomar las decisiones y asumir las consecuencias. Reitero, baándonos en la filosofía de repetir y corregir.

4. Cambiemos un poco de tema, vamos a conversar ahora sobre las nuevas tecnologías y el futbol. Estamos en el mundo de la globalización. En los equipos profesionales de elite mundial hay de todo (bases de datos, estadísticas súper minuciosas, lap tops en la cancha etc). Pero en FB como irrumpen las nuevas tecnologías y que papel juegan?

Considero que se debe partir primero de conocer la práctica y luego apoyarse de la tecnología y no al revés. En México todavía no se consolida esa relación como en los países europeos. Sin embargo son una alternativa y un apoyo muy importante que debe ir paralelo al trabajo del entrenador en la cancha. Lo básico es la materia prima (los jugadores), el material deportivo (los implementos) y la cancha, pero si la tecnología te va a ayudar a llevar un control estadístico o una grabación de un movimiento táctico o un gesto técnico, pues que mejor. Pero siempre la visión, los conceptos, la corrección y la repetición te la debe dar el entrenador formativo. Lo que no se vale es recargarse en la tecnología pero no saber transmitir o ejemplificar.

5. Hablemos sobre los entrenamientos en fuerzas básicas. Sabemos que el futbol a cualquier nivel es ante todo un juego, pero algunos jugadores abusan del concepto y “esconden” su incapacidad jugando todo el tiempo. Es decir entretienen más no entrenan. ¿cuál es tu opinión? El futbol es juego, pero también escuela de vida, disciplina, formación deportiva etc.

Yo considero que cuando tomas la decisión de ser entrenador, también tomas la decisión de formarte tu mismo (teórica y metodológicamente). Es muy importante saber que es lo que estamos haciendo y la importancia que tiene en el futbol actual. Si no le doy el valor a mi labor y no estoy consciente de su trascendencia estoy mal. Pero también otra forma de esconder tu incapacidad es mandando a los niños a correr, a subir escaleras etc. Mientras que el balón les hace .. ¡hey acá estoy!. Mientras ellos siguen y siguen corriendo. Lamentablemente hay muchos de esos entrenadores.

6. Hablemos sobre el futbol callejero. Stevan Kovacs y Rinus Michels (cada uno en su momento) comentaron que “hoy los niños son menos hábiles”. ¿crees cierto eso?. ¿Consideras que se ha perdido el futbol espontáneo?

Me encantaría poder transportar ese talento tan especial que se tenía en el futbol del barrio para acá (fuerzas básicas). Nada más se les pulía un poco y eran extraordinarios jugadores. Lamentablemente la mancha urbana nos ha ido comiendo de tal manera que ya no se puede jugar en la calle. La propia policía ya no permite el futbol en las calles. Ahora los niños crecen en condominios y cuando acuden a un deportivo público, encuentran de todo menos deportistas (borrachos, vagabundos, etc). Los jugadores ya no se hacen con esa frescura y naturalidad como en los cincuentas, sesentas o setentas. Ahora los futbolistas son de laboratorio (porque se hacen en la cancha) y carecen muchas veces del genio y la chispa de aquellos jugadores de antaño.

7. Hablemos sobre el futuro de las fuerzas básicas. Cómo te imaginas el futbol de divisiones inferiores en 10 ó 20 años?

Me imagino (y espero que así sean) unas fuerzas básicas en México con una fuerza y un peso importante dentro del mundo del futbol. Al hablar de fuerza me refiero a que existan varios clubes (como Tigres, Pumas, Atlas, Chivas etc.) que se den a la tarea de formar jugadores mexicanos. Que los directivos piensen más en el trabajo con los jóvenes que sacar la chequera y traer jugadores extranjeros (y conste que no tengo nada en contra los jugadores extranjeros). En el país hay más o menos tres millones de niños y jóvenes esperando una oportunidad en el futbol; lo mismo que toda la población de un país como Uruguay. Lo que hace que ellos tengan futbolistas jugando por todo el mundo y muchos de ellos a muy buen nivel es una palabra: Apoyo. Yo visualizo unas fuerzas básicas trabajando con unidad, con conceptos y expectativas muy claras y por supuesto con el apoyo de todos los directivos.

Y que finalmente los directivos, entrenadores de primera división o quienes correspondan se atrevan a cerrar el círculo; porque este círculo tiene su primer punto en la búsqueda, continua en la selección, pasa por la formación (preparación) t se cierra o termina en la promoción del jugador al primer equipo. Se tenía la creencia que las fuerzas básicas de un equipo son para dar una imagen “filantrópica”, pero en realidad ahí (en la promoción) apenas empieza la tarea.

Mientras se tenga una filosofía todo se hace más fácil: cuando tienes bien definido cómo se quiere jugar, tienes que buscar que entrenador va a formar a los jugadores y luego que perfil deben tener los jugadores que van acorde con tu filosofía. Todo esto reunido va cerrando el círculo del que hablas y van a ir debutando más jugadores con mayor capacidad y con menor edad.

8. Hablemos sobre la relación entre fuerzas básicas y medios de comunicación. Frecuentemente ciertos sectores de la prensa le dan una explicación “mágica” o “sin relevancia” al surgimiento de buenos futbolistas. En Chivas. ¿existe un modelo de jugador Siglo XXI?

En Chivas tenemos muy claro el perfil del jugador que deseamos. En cada posición tenemos un modelo a seguir. Por ejemplo en la defensa el modelo a seguir es maza Rodríguez. En la Delantera es Omar Bravo, que son jugadores de Chivas pero también de selección nacional. Entonces nuestra preparación aunque se oiga trillado pretende la excelencia. Que Chivas se mantenga por mucho tiempo como el proveedor de jugadores más importante para las selecciones menores y mayor.

9. Hablemos ahora sobre las etapas y los tiempos de formación en fuerzas básicas. Frecuentemente la gente cree que en divisiones inferiores todo es “acostarse en la hamaca” esperar y entrenar a “los mejores que lleguen”.... pero claro que requiere un método. Un equipo como Chivas, integrado por muchos futbolistas jóvenes debe asignar gran importancia a las etapas y los tiempos. ¿Cómo trabajan ustedes éstos dos aspectos y cuanto tiempo dura el proceso en Chivas?

El proceso se divide en cuatro etapas. La primera es de los 9 a los 11 años; la segunda es de los 11 a los 14 años; la tercera de los 15 a los 17 años; y la cuarta de los 17 hasta su aparición en el primer equipo. Estas cuatro etapas las tenemos muy claras. Todas tienen en común que se insiste mucho en los fundamentos. Se trabaja, se analiza, se corrige y se aumenta (y en su caso se modifica) el trabajo. Es decir se progresa. Así una y otra vez se repite el ciclo.

10. Platícame ahora sobre la relación entre los resultados del primer equipo y fuerzas básicas. ¿Qué significó para el trabajo con Fuerzas Básicas el subcampeonato pasado?

El subcampeonato pasado para nosotros es un compromiso. Estuvimos cerca de conseguir el campeonato y todos los que trabajamos en Chivas estamos conscientes de que ya nada más nos falta un paso. Para fuerzas básicas es un compromiso para que cuando Benjamín (Galindo) volteé a Chivas la Piedad, a Segunda, Tercera división o la reserva y quiera cubrir alguna necesidad que tenga en el primer equipo encuentre una alternativa. Aquí en fuerzas básicas trataremos de colaborar para dar ese “pasito” que el torneo pasado nos hizo falta dar. Que la Coordinación de Fuerzas Básicas cumpla, ya lo demás nosotros no nos podemos meter en el trabajo del primer equipo.

11. Eres partidario de los jugadores especialistas o prefieres que el futbolista en edad de formación conozca la mayoría de las posiciones. Te lo pregunto porque hay niños de escasos 10 años que te dicen que ellos son “extremos” y no saben jugar en otra posición, o en cambio hay futbolistas profesionales que llegan a desarrollar hasta tres posiciones diferentes en el mismo partido (y muchas veces todas con un buen desempeño).

En la primera etapa que me refería es común que los niños jueguen por ejemplo de delanteros porque sus papá así lo decidió (pues él era delantero). Pero al verlo nosotros aquí (en fuerzas básicas) y le vemos características para ser un buen defensa o un buen volante, pues adelante (lo cambiamos). De los 9 a los 14 años podemos generar algún movimiento de posiciones de acuerdo a sus rasgos físicos o técnicos, pero va a llegar un momento donde se debe favorecer la especialización, dándole trabajos específicos para su posición. En Chivas lo que buscamos es que el jugador se sepa desenvolver en varias posiciones respetando en lo posible su perfil (por ejemplo carrilero izquierdo, volante izquierdo o extremo izquierdo). Se busca una especialización, pero complementariamente el dominio de las posiciones más cercanas a su zona de operación.

12. Qué prefieres, ¿diseñar un esquema hasta perfeccionarlo? o aprovechar su paso contigo y ¿practicar dos o más esquemas de juego?.

En Chivas tenemos una forma muy clara de jugar: siempre atacando y buscando el marco contrario. Se estableció ya un sistema, lo estamos aplicando y la idea es perfeccionarlo. Es el mismo sistema de juego desde el primer equipo hasta infantiles. Considero que es importante conocer más sistemas, como parte de la formación, pero siempre con un esquema que rija a los demás.

13. Hablemos ahora sobre dos aspectos muy importantes en fuerzas básicas. La concentración y la actitud, que en el futbol son tan determinantes que llegan a superar cualquier dibujo táctico o a la técnica individual. ¿Qué importancia tienen estos dos aspectos para ustedes y como los trabajan?

Ponemos mucho énfasis en ambos aspectos. Para que Chivas pueda ser protagonista año con año, nos compromete a tener un rasgo diferente a los demás. Como bien lo dices, con concentración y actitud se logra romper cualquier esquema. A mi me gusta utilizar el término “resistencia a la concentración”. Debemos recordar que en México nuestros partidos son de altibajos, y es común perder la concentración. Estamos preocupados (y ocupándonos) porque esas curvas descendentes en el desempeño sean las menores o que el jugador se mantenga en una línea estable o ascendente. Hablar de “resistencia a la concentración” significa mantener en un tiempo prolongado el mismo nivel de desempeño. Sobre la actitud estamos también trabajando mucho en ello, recordándole constantemente a los muchachos su compromiso primero con ellos mismos y con su familia y luego con nosotros.

Desde siempre se ha hablado que en México se trabaja mal en fuerzas básicas, pero quienes de esos detractores han seguido en alguna gira a algún equipo de fuerzas básicas, o de menos han ido a ver cómo se trabaja. Considero que (al margen de la difusión) si se hacen bien las cosas pero que es justamente con los entrenadores donde si nos falta mucho. ¿Tú que opinas?

Me dio mucho gusto haber sido invitado hace un par de meses al Primer Congreso Internacional de Fuerzas Básicas como ponente; y me dio también mucha satisfacción encontrarme con muchos entrenadores mexicanos (como José Luis Real o José Luis Arce) al lado de Crippa y otros grandes preparadores italianos y brasileños. El hecho es que no hay que esperar que nos caigan las cosas del cielo (de la Femexfut). Cada club debe darle la importancia necesaria al tema de la capacitación de sus entrenadores de fuerzas básicas y si los tenemos que mandar a cursos al extranjero, adelante. En mis 22 años en esto te puedo decir que se trabaja bien pero lo podemos hacer mejor; y a ellos (los que lo hacen bien) capacitarlos más para que lo hagan mucho mejor. Es importante actualizarse con los que están a la vanguardia del futbol profesional (que es el que nos marca el parámetro).

14. Hablemos ahora sobre honestidad en el juego, en fuerzas básicas. En el futbol profesional una vez alguien dijo “jugar honesto es jugar ingenuo” ¿cómo se interpreta en fuerzas básicas?. Surgió la inquietud porque lamentablemente se siguen escuchando entrenadores juveniles que mandan a romperle una pierna a sus adversarios o que amenazan a los suyos con desalinearlos si no le hacen caso (“o le partes la m... o te la parto yo”).

Pasa con entrenadores que no tienen bien conceptuado el trabajo del formador. Me hiciste recordar a los entrenadores que van en contra de su honestidad, denigrando su profesión: los “cachiruleros”. Yo considero que no solo es enseñar lo técnico, lo táctico lo físico, etc., debemos aconsejar sobre los secretos de las posiciones o los puntos finos, pero siempre en buena alid. En el futbol se confunde la buena alid con “tontismo” o “estupidez” o “nobleza”. Por ejemplo me han tocado defensas incluso de selección nacional fuertes, aguerridos, pero nunca les dije o permití que les dijeran ¡mete una patada!. En cambio si les dije “trabaja muy bien los fundamentos y con eso vas a tener mucho más oficio que los que meten patadas”.

15. En fuerzas básicas ¿el sistema se adapta a los jugadores o los jugadores al sistema?

Si el entrenador llegase a un equipo donde no conoce a los jugadores, tendría que adaptarse él a los jugadores. Aquí en las fuerzas básicas de Chivas es al revés: se toma al jugador que tiene el perfil para desenvolverse con nuestro sistema ya institucionalizado y el que no, mejor lo dejamos ir.

16. Por último háblanos de algo que estoy seguro que sabes mucho. Los resultados internacionales de las fuerzas básicas mexicanas a mi parecer generalmente son buenos a pesar del poco interés y subestimación. Yo se que en torneos infantiles o juveniles donde acuden equipos mexicanos siempre “se llevan todas las canicas” pero qué sucede en la transición (el camino intermedio) entre esos buenos resultados sub 13, sub 15, sub 17, y el profesionalismo?

He participado en muchos torneos internacionales con jugadores de los 12 a los 20 años y es cierto, los equipos mexicanos siempre “campeonan”. En fuerzas básicas México es una potencia; se lleva todos los trofeos que le pongan. No estamos hablando de cualquier cosa, algunos lo desconocen y otros lo saben pero no lo quieren reconocer que tenemos una de las mejores fuerzas básicas del mundo. Hace algunos días conversaba con Hans (Westerhoff) al respecto y coincidíamos en que lo que pasa es que mientras en otros países los muchachos a los 18 años ya juegan en primera división, aquí los consideramos como demasiado novatos e inexpertos. En el 2000 fui a un curso al Ajas en Holanda y vi jugadores de 15 años entrenando que al siguiente año ya estaban con el primer equipo y tres años más tarde ya estaban con el equipo nacional holandés jugando la Eurocopa pasada.
Otro factor es que la mayoría de los entrenadores de primera división no han trabajado en fuerzas básicas y así su confianza en los jóvenes es nula. No se animan a ponerlos porque simplemente no están identificados con ellos. Estos entrenadores llegan a primera división y piensan en el resultado cada ocho días (y en los sueldos de primera división) y no se toman el tiempo para observar a la cantera. Aquí (en México) me ha tocado ver entrenamientos en fuerzas básicas 100 veces mejores que los que se dan en primera división profesional. Hay Directores Técnicos en primera división que verdaderamente dan lástima así como también hay entrenadores de fuerzas básicas verdaderamente de primer mundo.
Y como ya lo mencioné: la llegada de los extranjeros quitan cinco plazas de jóvenes mexicanos de fuerzas básicas. Por eso quise venir a Chivas, pues aquí no ve van a “tapar” la salida de jugadores. En Atlas me dieron la oportunidad de sacar muchos pero tenía que estar insistiendo muchísimo (pidiendo que la directiva contratara a un entrenador para el primer equipo que diera oportunidad de debutar a los jóvenes). Aquí el proyecto es ideal, pues no hay extranjeros, hay un técnico que va a dar oportunidades, hay toda una filosofía de trabajo en fuerzas básicas, en fin todo es favorable.

EL PORTERO



De niños hacían acrobacias y contorsiones poco vistas entre los compañeros de su edad. Poseían una habilidad especial en toda clase de juegos motrices como “los quemados”, “encantados” etc. Eran los mejores del pasamanos y las changueras. Desde pequeños mostraban tener una mirada de águila, unos reflejos felinos y la agilidad de un conejo. A los demás les sorprendían por su arrojo y decisión. En el patio de la escuela o las cascaritas del barrio siempre mostraron manos de tenazas. Elevaban su cuerpo como catapultados por un resorte y se quedaban con el balón en sus manos.
En el futbol, el portero es el jugador especializado del equipo que tiene como tarea defender la meta de los goles. Con el fin de que pueda desarrollar mejor su cometido, el reglamento de juego le permite la utilización de las manos en una parte delimitada del campo (40.32 mts de ancho por 16.50 mts de largo).
En la tierra de Dino Zoff les dicen portieri, en la de Dida goleiros, en la Ubaldo Fillol arqueros, en la de Peter Shilton goalkeppers o en la de Andoni Zubizarreta guardametas.
Lo que es común en todas las latitudes es considerarlos héroes (por los puntos y campeonatos que gana el equipo con sus actuaciones) o villanos (por sus imperdonables pifias o salidas en falso).
Antes tenían una presencia oscura y enigmática: usaban un suéter negro de cuello alto tipo inglés con un enorme número uno cocido a mano, guantes de cuero, gorra – boina, rodilleras de lona y borla, y pantalones largos de lana o córderoy. El calor los sofocaba, el público les abucheaba, la prensa los vapuleaba (los nombraba “los agua fiestas” ) e incluso sus esposas les llegagaban a cerrar la puerta de la recamara. Otros como Ricardo el divino Zamora, Amadeo Carrizo, Lev Yashin o Antonio la tota Carvajal corrieron mejor suerte y más de una vez fueron sacados del estadio en hombros. Imponían tal respeto que el mismísimo marco se encogía ante su presencia. De grandes manos y dedos retorcidos. Longevos de las canchas que llegaron a pasar hasta un cuarto de siglo representando a sus países y gozando en sus equipos.



Ahora el portero es muy colorido. Los hay corpulentos y espectaculares; otros son delgados y muy propios para atajar. Pasaron de cuida travesaños a constructores de ataques. Algunos se adelantaron a su época y pasaron de castigados a castigadores como Hugo Gatti, René Higuita, José Luis Chilabert o en México, José Pilar Reyes y Jorge Campos. Pateaban tan fuerte que llegaron a meter goles en la meta contraria de arco a arco. Hoy en día los guardametas no detienen los disparos fulminantes con las caderas y codos como en antaño; ahora usan espectaculares escorpiones, chilenas o cristos para atajar. Los guardametas de ahora usan sofisticados guantes con ventosas incluidas para mejor adhesión al balón.
El portero es el jugador que representa el último obstáculo para aquel esférico que se dirige hacia gol. Un arquero bien entrenado ayuda mucho a su equipo (se llegan a ganar en promedio de 10 a 15 puntos por campeonato gracias a sus buenas actuaciones) y en cambio un guardameta de mediano rendimiento pude aniquilar y minar el esfuerzo de los demás elementos.
TIPOS.- Básicamente existen dos clases de porteros: el atajador y el moderno portero líbero. El atajador es aquel que parece tener como misión principal cuidar que no caiga el palo horizontal. Se coloca a un máximo de tres pasos de la línea de gol. Es aquel que no sale en los centros, no se adelanta cuando el balón está del otro lado del campo y le incomoda servir de apoyo a sus defensas y jugar con los pies. A pesar de lo increíble que parezca continúan habiendo de ellos (probablemente por su impresionante físico). Sus principales virtudes son la colocación y saber aguantar o no vencerse.; aunque muchas veces se ve sorprendido y se queda como una estatua sin poder hacer nada.
El portero líbero es prácticamente todo lo contrario al anterior: juega adelantado, sabe jugar como último defensa, sabe caer, se comunica constantemente con sus defensas y los ayuda a ubicarse. También posee una extraordinaria ubicación pero como muchas veces se encuentra ligeramente adelantado siempre esta preparado para realizar una espectacular atajada retrocediendo. Su mejor técnica individual le permite enviar despejes exactos a los delanteros. Sus principales virtudes son el achique y el juego aéreo. Comúnmente se impone a los atacantes en los mano a manos. Cualquier balón que cruce o ingrese a su área es prácticamente de él.

CUALIDADES.- Independientemente de las cualidades técnicas que el arquero requiere, existe un perfil físico y táctico - psicológico del puesto.

FÍSICAS:
- ESTATURA.-Una buena estatura de un portero oscila entre el 1. 80 y 1.85. De hecho es éste el promedio de los guardametas de primera división. Sin embargo con un buen trabajo de potencia en miembros inferiores, se llega a ser portero de alto rendimiento con talla abajo del promedio.
- PESO.- proporcional a la estatura. Sin embargo tanto en México como en otros países han llegado a destacar porteros cuyo peso excede el promedio.
- FUERZA.- El reglamento actual protege al guardameta dentro del área de 5. 50 mts. Fuera de ella se ve constantemente “cargado” y desplazado, por lo que requiere de un trabajo constante en éste renglón, solo a partir de los 15 años. Los despejes tanto de mano como de pie, las salidas por abajo o por arriba y los frecuentes lances y caídas son las situaciones más comunes en donde interviene la fuerza.
- AGILIDAD Y VELOCIDAD DE REACCION.- El arquero frecuentemente es de los primeros lugares en las pruebas efectuadas por el preparador físico en este renglón. Ambas cualidades son exigidas al máximo por lo menos una veintena de veces a lo largo del campeonato. Principalmente la reacción ojo – mano. Existen infinidad de entrenamientos que incluyen la agilidad y la velocidad de reacción con la atención múltiple denominada “visión periférica”.
- FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD.- El cancerbero debe poseer ambas cualidades por arriba del promedio, debido al trabajo físico – técnico que realiza cada semana. El trabajo que se le dediquen a músculos y articulaciones es directamente proporcional a las lesiones evitadas. Los arqueros en la prueba de orto - flexión alcanzan en promedio 18 cms
- RESISTENCIA.- Cada semana los porteros se ven exigidos específicamente en la resistencia de corta duración. Por tanto se convierte en una cualidad imprescindible. Igualmente existen un sinnúmero de rutinas que combinan la agilidad, la reacción, la visión periférica y la potencia, basadas en la resistencia.
- EQUILIBRIO Y CENTRO DE GRAVEDAD.- Para el guardameta son igualmente importantes saber caer que conservar el equilibrio de su cuerpo en una situación de contacto físico. Varios dislocamientos y fracturas llegan a evitarse a partir de que el jugador aprende a manejar su centro de gravedad.



CUALIDADES TACTICO - PSICOLÓGICAS:

- FORTALEZA NERVIOSA.- El guardameta constantemente se ve sometido a una presión psicológica y por tanto debe saber manejar sus temores, sus disgustos y su felicidad. Debe poseer un equilibrio mental que sirva de ejemplo a los demás miembros del equipo.
- ANTICIPACIÓN MENTAL.- El duelo entre equipos siempre se resume en duelo de arquero con atacante. En ello la anticipación mental es fundamental para salir delante de las situaciones que en la mayoría de los casos dejan al portero en inferioridad de posibilidades.
- VALOR Y DECISIÓN.- No se podría concebir un arquero sin arrojo o decisión. Eso no quiere decir que deberá ser un auténtico “kamicaze” del arco ni un “homicida de guantes”. Muchas veces el portero aún sabiendo que tiene todas las de perder o se encuentra en inferioridad de posibilidades deberá mostrar valor y cumplir con su cometido.
- RITMO O TIMING.- Es una cualidad compleja, ya que cada equipo, cada competencia, cada país e incluso cada cotejo tiene su propio ritmo. Siempre el ritmo lo debe imponer el equipo propio basado en una apropiada lectura de partido. En todo ello el arquero juega un papel táctico indispensable.
- PERSEVERANCIA O FUERZA DE VOLUNTAD.- El guardameta debe saber sobre imponerse a las diversas situaciones que suceden a lo largo del encuentro o de la temporada misma. La mejor manera de lograrlo es siendo perseverante y con una enorme fuerza de voluntad.
- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.- Es frecuente notar que algunos arqueros quedan prácticamente afónicos al término de los partidos (incluso de las prácticas). Hablar para ubicar, prevenir y motivar es común; pero también la comunicación no verbal juega un papel fundamental en el desempeño del guardameta.

CONSEJOS PARA EL JOVEN PORTERO.

El guardameta novato deberá evitar a los charlatanes y buscar un especialista que lo oriente, lo evalúe, lo corrija y lo exija de acuerdo a su edad. Deberá estar conciente que sus fallos muchas veces son goles que se anota el equipo adversario. Realizar actividades deportivas y culturales complementarias que favorezcan el desarrollo de las cualidades antes descritas. En caso de los niños que desean ser porteros, de inicio deberá entrenarse con pelotas de plástico de poco peso, blandas y que no absorban el agua; siempre con la indumentaria necesaria para evitar una lesión. Aunque en algunos sitios el clima caluroso o húmedo diga lo contrario el joven portero deberá entrenar con pantalones y suéteres acojinados que protejan rodillas, caderas, hombros, codos y antebrazos (incluso el pecho). En caso de guardametas adolescentes, podrán acercarse a un gimnasio (olímpico) y exponerle al especialista sus necesidades e inquietudes. Ahí aprenderán a saltar, caer y fortalecerán espalda, brazos y piernas. En cuanto a las prácticas con su equipo, el arquero deberá entrenarse indiscriminadamente (sobre todo en el renglón físico y técnico) aunque antes o posteriormente a la sesión colectiva deberá recibir un programa especial enfatizando la técnica específica.

LOS ANTIFUNDAMENTOS QUE TODOS CONOCEN PERO NADIE HABLA DE ELLOS

Durante los partidos vemos con frecuencia que los entrenadores o auxiliares realizan distintas anotaciones que sirven como guía para la charla de entretiempo. Estas notas técnicas componen la llamada bitácora de juego y tienen tres propósitos fundamentales:
A corto plazo, refuerzan las acciones correctas ejecutadas o describen actitudes equivocadas que no permiten el progreso del equipo. A mediano plazo, sirven para corregir errores o prevenir conductas para el próximo partido y conforman una base de datos útil para la toma de decisiones. A largo plazo, se usan como apoyo para decidir la contratación de nuevos jugadores o la promoción de elementos de la cantera en puestos que a juicio del Director Técnico, no se cumplen las expectativas.

Estas notas técnicas antes de estar basadas en el estilo, la táctica o el esquema del estratega, se escriben de acuerdo a ciertos parámetros “universales” que se aprenden en fuerzas básicas y frecuentemente son recordados en el ámbito profesional. Algunos entrenadores enlistan en una columna los fallos y en otra los aciertos a nivel colectivo, hay otros quienes ya tienen formatos preestablecidos. Otros más realizan junto con sus auxiliares un breve análisis estadístico por puesto ( a cada jugador).

En esta ocasión vamos a hablar de aquellas actitudes equivocadas individuales, que no permiten el progreso colectivo, en un partido de futbol. Se pueden considerar como las principales causas y efectos que llevan a un equipo a perder un encuentro. Son anti-fundamentos que desencadenan derrotas, conflictos internos e incluso la dimisión del entrenador. Algunos pertenecen al renglón físico, táctico y técnico, pero también existen las predisposicionales o de actitud.
¿Cuándo las debilidades se imponen a las fortalezas?

Frecuentemente se escuchan las cosas buenas que hace el jugador, a pesar de que se reconoce que la mayoría de los goles son resultado de la combinación entre el acierto y el error. Entonces ¿de qué clase de errores hablan los especialistas?. Estos son los principales parámetros que evalúan los entrenadores. En algunos casos señalamos el origen del problema y en otros se ofrece una breve solución.

ANTIFUNDAMENTOS OFENSIVOS.
Todo pierde: Algunos jugadores en su afán por hacer bien las cosas, muestran cierta ansiedad que se traduce negativamente en su desempeño. En niveles inferiores o procesos de observación de prospectos, este factor es más frecuente, muchas veces por la falta de entendimiento colectivo.
Deficiente técnica individual en general: En este punto más que la ansiedad es la falta de recursos técnicos del jugador. En profesionales se nota en situaciones bajo presión por ejemplo para triangular, para proteger el balón o para salir desde atrás tocándolo. Otras veces se traduce en precipitación a la hora de la definición. T
Muestra incapacidad al salir jugando: el miedo escénico, la falta de costumbre, las políticas de terror de algunos entrenadores que conllevan a un temor desmedido a cometer errores, la falta de comunicación dentro del terreno de juego, incluso la falta de apoyo de los mismos compañeros, son factores que influyen en el desempeño del jugador.
Frecuentemente equivoca pases o confunde cuándo salir jugando o cuando romper: Existen dos clases de jugadores propensos a cometer esta clase de error; Los apodados “cremosos” (quienes en su afán de lucimiento intentan conducir y amagar en zonas comprometidas o de alto riesgo para el equipo) y los “troncos” (que por su falta de técnica siempre deciden desprenderse del balón mediante un fuerte balonazo sin rumbo e intención o sin levantar la vista).
No sigue su pase después de tocarlo: Existen mediocampistas que cuando mandan un pase (tanto en amplitud como en profundidad), en vez de que hagan un desplazamiento en diagonal, pasen por la espalda o penetren sin balón buscando la pared, se quedan estáticos, reduciéndole las opciones al receptor. Es fundamental hacer “figuras geométricas” en la cancha (rombos, cuadrados, triángulos etc) apoyando al poseedor del balón atrás, de frente y a los costados de él.
No juega a la espalda del adversario y por tanto ni se bota ni se sabe desmarcar: Frecuentemente el delantero “se conforma” y acepta el sometimiento del zaguero, sin mostrar movilidad. El atacante debe saber escondérsele al defensa colocándose a su espalda para de ahí mostrarse (botarse) al compañero. A este movimiento comúnmente se denomina “jugar con el último hombre”.
No sale por su pase: Es común en los jugadores novatos que esperen a que el balón llegue a ellos, en vez de que salgan en búsqueda de su destino. Tal error a la ofensiva provoca múltiples anticipaciones. Dejar botar el balón es prácticamente un suicidio y sin embargo aún en profesionales se nota con frecuencia.
No se repone de las faltas cometidas a él:Frecuentemente encontramos futbolistas que después de una fuerte entrada del contrincante modifican su desempeño y disminuyen su rendimiento (lo cual hasta cierto punto es normal, pues se desconocen las intenciones del defensa). Se dan casos de jugadores que después de viejas lesiones, jamás pudieron volver a jugar igual o reponerse anímicamente del episodio.
No termina las jugadas en opción de gol: Todo balón recuperado debe concebirse como el inicio de un ataque. Ya sea un tiro a puerta de media distancia, un tiro de esquina o un remate resultante de un centro. Esporádicamente recuperar el balón se convierte en un recurso que obstaculiza las intenciones del rival, siempre por medio de la posesión del esférico.
No hace cambios de juego ni de ritmo, apoyándose atrás: Es común (sobretodo en los llanos o en las prácticas infantiles) creer que la única forma de llegada al marco rival es frontalmente. La pequeña gran diferencia entre un jugador “de escuela” y uno “improvisado” son éstos dos factores.
No sabe crearse ni ocupar espacios: A menudo se confunde “crearse un hueco para salir jugando o tirar a gol” con crearse un espacio sin balón (desmarcándose). Muchos jugadores hacen bien lo primero, pero no lo segundo. También existen jugadores sin la apropiada capacidad de lectura del partido que frecuentemente desaprovechan espacios generados por sus compañeros. Este problema no siempre es físico o táctico, sino predisposicional.
No tira a gol como acostumbra: Como se señaló en el punto anterior, son diversos los factores que influyen en un cambio de conducta dentro de la cancha, que van más allá de la condición física. Lo que en el medio se conoce como “una mal día”.
No remata los servicios estando sin marca: Es común encontrar en delanteros “sin madera” que éstos deleguen su responsabilidad goleadora a otros compañeros. Algunos elementos (sobre todo los defensores) prefieren pasar el esférico y evitar la rechifla del público, el reclamo del entrenador o la desaprobación de sus compañeros.
Desperdicia oportunidades de claro peligro: La falta de técnica individual, la poca ambición, el desconocimiento del puesto, (en el caso de jugadores adolescentes, el rápido desarrollo corporal), el malestar con el entrenador y los factores extra cancha, son las principales causas para desperdiciar una oportunidad inmejorable. Opuestamente al jugador que se deslinda de la responsabilidad aparece aquel que “se quiere comer todas las manzanas” pensando más en él que en el beneficio colectivo.

ANTIFUNDAMENTOS DEFENSIVOS.
Regala y rompe balones fáciles: En las prácticas juveniles frecuentemente se escucha a los entrenadores pedir a sus pupilos que “jueguen con más idea”, lo cual significa saber decidir rápido y eficientemente el mejor recurso defensivo o el mejor destino ofensivo (de preferencia con sentido común, en forma práctica o con cierta dosis de sorpresivo talento). Se debe jugar bajo la máxima “si posee el balón inicie un ataque”.
No marca por dentro: En el jugador es fundamental saber colocarse para marcar a su adversario. La mejor forma es ubicarse perfilado y atrás de él, para no perder de vista sus movimientos y estar preparado para anticiparse. Sin embargo esto no siempre sucede, ya que frecuentemente observamos futbolistas que pierden la marca o “les ganan la espalda” y corren detrás del adversario.
Marca siempre de la misma forma: El futbolista debe emplear todas las formas posibles de marcaje (siempre por dentro), tales como la anticipación, la presencial, la personal o persecutoria, zonal presionada, etc.
Teniendo al rival de espalda al marco, le permite voltear con balón controlado: En el futbol esto es un suicidio, ya que permite al contrincante enfilarse, lavantar la vista o apoyarse.
No hace coberturas y estorba a su portero: Muchos jugadores (quizás por temor) no resguardan la portería cuando ésta es abandonada por su arquero. Inclusive en las salidas por alto en vez de protegerlo con su físico, se evaden o le estorban.
Todo le anticipan: Es frecuente en jugadores “hechos a la antigua” donde carecer de movilidad, saber desmarcarse, saber voltearse con el balón o recibir de frente era menos importante que en el futbol actual. Hoy en día, hasta jugadores en edad escolar reconocen la importancia de hacer o evitar la anticipación. Incluso ofensivamente, existen delanteros que no hacen nada por evitar ser anticipados
No se solidariza en las coberturas de puestos ni con el esfuerzo de sus compañeros: A pesar de todas las transformaciones que ha tenido el futbol en los últimos tiempos, aún podemos encontrar jugadores que desean que todo gire en torno a ellos (egocéntricos). Tanto profesionales como prospectos, muchas veces subestiman la importancia de las coberturas y los recorridos defensivos, que son los puntos finos a corregir en una inmensa cantidad de goles recibidos. “Si no se posee el balón recupérelo”.
Comete demasiadas faltas inútiles: Este es uno de los principales anti – fundamentos cuyo origen es variado. La inseguridad por estar en una posición desconocida, el nerviosismo muchas veces provocado por los mismos compañeros, venir de una pretemporada excedida en el trabajo de fuerza, “engancharse” con los insultos del contrincante o simplemente la falta de nivel, son las principales causas.
No se repone de las faltas reiteradas cometidas por él: Existen defensas que parecen indicarle al árbitro “expúlsame”, cometiendo faules una y otra vez. Algunos jugadores que cometen alguna falta que pone en riesgo el futuro profesional del adversario llegan a traumatizarse más (o igual) que el mismo lesionado. Desgraciadamente eso no siempre sucede y aún continuamos viendo en las canchas jugadores que parece que disfrutan más golpeando y dañando al colega que ganando partidos.
No retarda la acción ofensiva: Se regala o entrega en el mano a mano: Sobretodo en los elementos novatos es común verlos llegar a intentar quitarle el balón a su contrincante intempestivamente. Se carece del manejo de la velocidad de aproximación y el apropiado uso de los perfiles. El error más común es tratar de recuperar de frente y sin detenerse (debe pararse al menos un metro antes de llegar a su oponente y perfilado).
Habilita al adversario: Algunos jugadores muestran resistencia (incluso terquedad) o incomodidad cuando se trata de respetar cierto recurso dispuesto por el entrenador. Uno de ellos es el manejo de la línea (mejor conocido como jugar al off side). Este movimiento requiere entendimiento y precisión, pero sobretodo disposición para aplicarlo según lo planteado con anterioridad.
Pretende dejar en fuera de juego al conductor de balón cuando el balón está en los pies del rival: Usar el arma del fuera de juego como sistema más que como recurso ocasiona errores de esta índole. Se dan casos de jugadores (que ante su ausencia de conocimientos sobre el reglamento) piden posición fuera de juego al adversario que ejecuta un autopase.

ANTIFUNDAMENTOS MIXTOS (OFENSIVOS Y DEFENSIVOS)
Asume conductas timoratas y miedosas por su fragilidad: Con frecuencia vemos jugadores que miden los alcances del adversario por su corpulencia física y estatura. Sobre todo los futbolistas novatos sienten que el riesgo de ser lesionados es mayor y prefieren no asumir riesgos a desprenderse de balón lo más pronto posible. El jugador denota cierto sentimiento de impotencia o desesperanza sobre todo si ya han tenido una lesión de gravedad o lo han visto en un compañero de equipo cercano anímicamente a ellos.
Muestra fatiga o cansancio mental: Los problemas extra cancha (familiares, económicos, sentimentales etc.) o la inadecuada planeación del trabajo físico conllevan a la fatiga o stress. Muchas veces esta conducta es notoria sólo en algunos jugadores e incluso puede desencadenar problemas de salud más serios, sino se atiende a tiempo.
Juega caminando o es lento en su reacción: en este caso también son múltiples los factores. Una disminución de la condición física (resistencia), animadversión con el entrenador (o con su plan de juego), distracción por factores extra cancha, etc.
No maneja un buen juego aéreo. Muchas veces su origen se encuentra en el inapropiado desarrollo de la coordinación motriz. Desde el punto de vista físico se relaciona con un mal entrenamiento de la potencia en miembros inferiores que lleva como resultado una inadecuada técnica de impulso – salto.
Falto de ritmo: Los futbolistas que provienen de otro equipo, de una ciudad con mayor o menor altitud, de un país con otro uso horario, de otra liga o sistema de competencia, se ven afectados o tardan (unos más que otros) en adaptarse física y tácticamente al equipo. Se ha demostrado que incluso algunos jugadores que son cambiados de su posición tradicional, también muestran falta de ritmo.
Juega su partido: sin idea, sin lectura de juego: Existen futbolistas que mal interpretan los conceptos de libertad y autodeterminación. El resultado es un equipo fragmentado y un jugador confundido. Un jugador que no tiene paciencia con el esférico, se deshace rápidamente de él mandando pases comprometidos, divididos o sin intención.
Sin disciplina táctica: Existen jugadores que no sólo desobedecen o alteran el planteamiento inicial, sino que también persuaden al compañero para que intercambie posición con él o para hacer grupo y estar en contra de la estrategia del entrenador 8es más común de lo imaginado).
No coopera en provocar acciones de superioridad numérica: Es común encontrar jugadores que temen abandonar su zona, sobre estiman la presencia del adversario en su área de acción y peor aún, subestiman la importancia del arribo ofensivo como el principal elemento para el apoyo. En el renglón defensivo se cae constantemente en el error de no orientarse al balón.
Muestra desubicación: Jugar en posiciones distintas a las habituales, la presión del marcador, la exigencia interna y desde luego la baja forma física, provoca desubicación en el futbolista (que se traduce en espacios para el rival).
Juega monótonamente: no cambia de ritmo. Es cierto que cada futbolista posee su propio estilo de juego, sin embargo aún con todas las fortalezas y debilidades que se tengan el factor sorpresa es imprescindible.
No se orienta con el balón ni a su portería. Entre el balón y el adversario no coloca su cuerpo. Algunos jóvenes futbolistas desconocen que muchas veces su principal aportación al juego son sus movimientos sin balón. Los recorridos (a lo ancho y largo del terreno) y sus componentes (cobertura - marcaje y apoyo – traslado) van estar siempre determinados por una adecuada orientación al balón.
No es capaz de improvisar: demasiado monótono y sin sorpresa. Frecuentemente son los entrenadores quienes limitan o inhiben la improvisación del jugador. Pero otras veces es el propio jugador quien se “robotiza” y no hace más que “lo que dice el manual”. Es bueno mecanizar respuestas ante ciertas jugadas, lo que se critica es la ausencia de sorpresa y de feeling para su aplicación.
No se comunica durante el juego: Existen jugadores (incluso porteros) que en ningún momento interactúan con sus compañeros (no hablan, no ubican, no previenen al compañero, etc.). El uso del lenguaje hablado o de otro tipo de recursos no verbales (señas, gestos, miradas, etc) son indispensables en el desarrollo del juego.
Se detiene “pensando” que el arbitro lo ordenó: La desatención e incluso la deshonestidad del adversario, llegan a provocar esta clase de fallas. Por ejemplo detenerse cuando se duda si el balón abandonó o no el campo.
Es deshonesto en la aplicación del reglamento: En todas las competencias existen los denominados “costales de mañas” Esta clase de jugadores siempre desaprueban las decisiones arbitrales, juegan al filo del reglamento y encienden los ánimos (a favor o en contra) del aficionado. Siempre han existido los futbolistas que gozan más engañando al árbitro (o al rival) que incluso obteniendo una anotación.
Juega sin visión periférica. La capacidad de observar al mismo tiempo dos objetos o puntos de focalización se le conoce como visión periférica o visión multilateral. En el futbol sirve para no perder de vista al rival o la portería, cuando al mismo tiempo se observa el balón o viceversa. Hay futbolistas que se “desconectan” del entorno y ello los hace parecer descuidados o desconcentrados.
No le preocupa el marcador y algunas veces el mismo juego. Hay jugadores que ganando, empatando o perdiendo no cambian su forma de juego. Parecen ser futbolistas insensibles o despreocupados por la urgencia o ansiedad de sus compañeros. No es que esta clase de jugadores actúen paciente y sabiamente sobre la cancha, sino más bien desinteresados e indiferentes a las ambiciones del grupo a la historia de su equipo.
Se aísla pegándose a una banda. La mejor forma de no responsabilizarse es no teniendo contacto con el balón. Con frecuencia los jugadores se colocan a un costado de la cancha y así se deslindan del accionar del juego. Desgraciadamente hay entrenadores que aún con ello, no los retira del cotejo pues espera “una chispa de talento” que muchas veces no apararece.
Sólo juega bien cuando va perdiendo o cuando va ganando. Existen jugadores que no mantienen regularidad en los campeonatos y parecen ser de “contentillo” o de marcador. Es común que los futbolistas jóvenes no sepan manejar sus emociones y ante una derrota parcial se desanimen en exceso o ante una victoria parcial se desborden de alegría. Esta clase de jugadores parecen más aficionados que futbolistas. Aquí la comunicación del entrenador es vital, ya que hay elementos que reaccionan positivamente frente a la llamada de atención y otros que se terminan por hundir cuando les levantan la voz o se les corrige.
No ensaya o pone en práctica lo hecho en entrenamientos. omite el planteamiento. Existen algunos jugadores que durante los entrenamientos acatan y ponen en práctica lo solicitado por el entrenador, pero que durante la competencia oficial no lo hacen (muchas veces por desconfianza en si mismos, por falta de voluntad, por considerar el momento inoportuno o simplemente porque saben que “el entrenador no juega” y sólo propone pero no dispone.
Se desespera y por ello no rinde. Las presiones extra cancha y la falta de experiencia pueden provocar desesperación y disminución del rendimiento. Pero también la inadecuada canalización del stress provoca ansiedad, inseguridad, impotencia y desesperación. La mayoría de los jugadores se atemorizan cuando escuchan la palabra “fracaso”. Igualmente la mayoría se motiva al escuchar hablar sobre la “necesidad del éxito”.
Se muestra muy cansado o sin ambición. Independientemente de la condición física, existen factores anímicos que influyen en el desempeño del jugador tales como problemas familiares, económicos o con algún componente del equipo. Debe ponerse especial atención cuando aparece insomnio, inapetencia, distracción o episodios no presentados antes de introversión o ensimismamiento.
Sólo ganas, pero sin causar daño: Algunos jugadores “dejan en el vestidor” las indicaciones y por tanto confian salir adelante solamente con la automotivación. Muchas veces el resultado es contrario al esperado.
Se burla y menosprecia al rival: Aunque las condiciones futbolísticas sean diferentes o nuestro nivel deportivo sea muy superior, un buen jugador debe actuar competitiva y caballerosamente con sus contrincantes. Desgraciadamente continuamos observando jugadores que “encienden” a las tribunas con esa clase de manifestaciones.